
Servindi, 16 de noviembre, 2012.- La suscripción de un convenio entre Alberto Pizango -a nombre de Aidesep- y Petrobras con el cual recibió 200 mil soles (US$ 76 000 aprox.) para financiar talleres y asesoría legal ha generado mucha crítica y debate. Ponemos a disposición del público una selección de citas textuales en torno a la controversia.
Aprovechamos la ocasión para expresar que nos anima el único propósito periodístico de esclarecer la verdad en los hechos, sin manipular ni exagerar la información. Y hasta ahora nos hemos expresado siempre con pruebas y nunca hemos sidos desmentidos.
Fieles a nuestros fines seguiremos contribuyendo -con modestia- a promover la defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. Y ninguna amenaza, infundio o campaña sucia nos hará retroceder. Por el contrario, nos fortalecerá. Más aún, si sabemos que hay poderosos interés transnacionales detrás.
Hasta la fecha es muy poco lo que Servindi ha opinado y solo se ha limitado, principalmente, a poner a la luz el propio texto del convenio y opiniones de personas muy respetables como Bartolomé Clavero o Alberto Chirif.
El espacio de comentarios -que pocos sitios webs institucionales se atreven a auspiciar por temor a exponerse a las críticas- lo mantenemos como una tribuna abierta para comentarios pluralistas y discrepantes, siempre que se expresen con mínimo de decoro y respeto por los demás. La mugre moral, baja e insolente no tendrá cabida.
Como es lógico, las opiniones con autoría confirmada, con una u otra dirección, con mayor o menor apasionamiento y subjetividad, escapan a nuestra responsabilidad.
Antecedentes. Marcando distancia de las petroleras
“Sabemos que Conap siempre ha estado haciéndole el juego político al Estado Peruano y a los gobiernos de turno. Esa es la simple explicación, hay contratos, hay un convenio de fortalecimiento institucional de Conap con Transportadora de Gas del Perú”.
Alberto Pizango, sobre la Conap, 13 de marzo de 2012.
“Desde 1998 las empresas petroleras vienen proponiéndole convenios a AIDESEP. Que las comunidades y las organizaciones fueran sorprendidas con ofrecimientos para entrar en sus territorios a cambio de calaminas, pk – pk, motores fuera de borda, etc., no es una novedad. La intención de AIDESEP siempre fue no caer en esta corriente de juego”.
“En 2010, la organización nacional estaba haciendo una campaña intensa a nivel internacional pidiendo que los organismos defensores del medio ambiente apoyaran la causa indígena de expulsar a Petrobras. Se decía que en el lote 110 se afectaba a la reserva territorial de los Murunahua (no contactados)
Gil Inoach Shawit, expresidente de Aidesep, 16 de octubre de 2012.
Sobre el convenio firmado el 11 de julio... conocido recién en octubre
“El Convenio de Cooperación busca establecer las bases para articular esfuerzos comunes entre Aidesep y Petrobras para el desarrollo de acciones conjuntas que lleven al cumplimiento de los objetivos organizativos al interior de sus comunidades permitiendo mantener relaciones armoniosas entre las Comunidades Nativas y la Empresa Privada”.
Convenio de Cooperación Aidesep – Petrobras.
“No consideramos correcto que una organización indígena nacional de la cual somos base, pueda actuar como relacionista público y mucho menos que se reciba dinero directamente de una empresa extractivista, para financiar actividades de plan de trabajo o gastos de oficina, teniendo otras fuentes de cooperación solidaria”.
“Consideramos hermano que Usted como Presidente de AIDESEP hubiera hecho público este proceder explicando a las bases el motivo y espíritu de esta cooperación, para que las organizaciones de base como la nuestra no nos sintamos deslegitimados por nuestra propia organización nacional de seguir enfrentando a las empresas trasnacionales que depredan los territorios indígenas
Jaime Corisepa Neri, presidente de la Fenamad, 2 de noviembre de 2012.
“Las contradicciones en las que ha incurrido Aidesep al firmar el contrato con Petrobras son graves. No se trata de un error pequeño o de un acto de corrupción individual. Con el contrato Aidesep desmonta principios que le han dado solidez a lo largo de su vida”.
Alberto Chirif, 10 de noviembre de 2012
“Por un lado entiendo, y puede no gustarme nada, que una comunidad decida o se vea conminada a aceptar una actividad que saben (o no) que les demolerá durante 40 años, a cambio de unos pagos ridículos que nunca compensarán ni remotamente lo que van a perder y que se llevarán en muy corto plazo los propios familiares de los relacionistas de las empresas. Pero al fin y al cabo ponen sus tierras, su salud, sus alimentos, sus vidas y su libertad a cambio”.
Pedro García, 11 de noviembre de 2012.
La justificación del Convenio
“No podemos seguir dependiendo de la cooperación y donaciones como si fuéramos huérfanos y es justo y necesario que de los S/. 108 mil millones de soles del presupuesto 2013, una parte se invierta en nuestras propuestas comunitarias antes que seguir devolviendo por incapacidad de gasto más de S/. 30 mil millones”.
“Es justo, también, que de las multimillonarias ganancias de las empresas extractivistas, éstas aporten directamente a nuestro Plan Nacional de Vida Plena, hasta que los diversos “canones” sean reestructurados para que lleguen a las comunidades y se cumpla el Art. 15 del Convenio 169”. “Llamamos a las comunidades y organizaciones indígenas a no dejarse sorprender ni confundir. A mantener en alto la lucha de siempre por nuestros Derechos, Identidad y Libre Determinación. Cualquier acuerdo o convenio, será en función del Plan de Vida Plena ya hecho público, y no puede ni debe ser entendido o tergiversado como retroceso alguno
Primer comunicado de Aidesep, 18 de octubre de 2012.
“El asunto Petrobras, es solo un fondo “enano” (comparado con sus millonarias ganancias) para que AIDESEP realice 11 talleres donde las comunidades se expresen libremente. Nada más y nada menos. Serán espacios de libre expresión indígena para establecer correctivos a las operaciones hidrocarburíferas, como las que AIDESEP siempre hizo y seguirá haciendo”.
“Tenemos derechos a que las empresas paguen por lo que se llevan, y a la vez, seguir cuestionando ese modelo extractivista. No se puede esperar a que se reordene el canon o dejar que las empresas entreguen cualquier cosa como supuestos “beneficios”. Necesitamos que se financie un Plan de largo plazo y hemos iniciado esa construcción”
Segundo comunicado de Aidesep, 5 de noviembre de 2012.
“Resulta sorprendente la declaración hecha por Aidesep en su comunicado público de: “No podemos seguir dependiendo de la cooperación y donaciones como si fuéramos huérfanos”, en primer lugar, porque a pesar del contrato con Petrobras, que solo aporta una cifra muy pequeña dentro de su presupuesto, sigue dependiendo de dicha cooperación”
“En segundo lugar, porque no es lo mismo disponer de dinero sin condiciones para sus programas (más allá de las del buen uso de los recursos y, con frecuencia, trabajar algunos temas: género, cambio climático) que de fondos que la obligan a actuar de mediadora en caso de conflictos entre la empresa y comunidades afectadas por el desarrollo de sus actividades”. “Es decir, la opción para mitigar y sortear los problemas radica en que las comunidades se familiaricen con la industria petrolera y sus mecanismos para proteger el medio ambiente y la sociedad. Son ellas las que deben hacer el esfuerzo para entender a la empresa y no al revés, y Aidesep se compromete a cumplir esta tarea el rol de intermediaria para acostumbrar a las comunidades a su presencia y actividades”
Alberto Chirif, 10 de noviembre de 2012
Sobre el Plan de Vida
“Aidesep ya tiene un Plan de Vida desde el año 2002. Aquel plan fue gestado y elaborado de manera participativa en un proceso que duró un año porque se tenía que recoger la propuesta en los 11 departamentos amazónicos del país. ¿El plan de vida al que se hace referencia actualmente fue elaborado de manera participativa?”
Gil Inoach, expresidente de Aidesep. 19 de octubre de 2012.
“Es muy importante reconocer el plan de vida con sus 9 componentes y sus acciones en la defensa de los pueblos indígenas, no podemos ser mezquinos con este plan que con mucho esfuerzo han ido logrando construir en su trayectoria de vida institucional, que para la vista de muchos es bueno, pero por alguna razón de la vida, pueda que esté bien si lo han hecho de buena fe, y que no sea parte del plan de vida, con dinero de la empresa PETROBRAS, que no es para toda la amazonia solo es donde están los lotes que tiene la Petrobras, y en una de ellas está la RESERVA TERRITORIAL MURUNAHUA, pero si esto alerto a que sea haga mejor y que la opinión local, regional, nacional e internacional, pueda y sepa comprender el giro institucional que está dando y a ser promovido puedan seguir apoyándolos y apoyaremos a construir los puentes de desarrollo integral con la mixtura sin perder la visión de la identidad."
Haroldo Andrés Salazar Rossi, expresidente de Aidesep, 15 de noviembre de 2012.
La clásula sétima del Convenio
“Las partes acuerdan que Aidesep se compromete a mantener indemne y a eximir de cualquier reclamo, acción o demanda entablada en contra de Petrobras, sea de índole administrativo, penal, civil, comercial, etc., sin que esta enumeración sea limitativa, por parte de integrantes de su organización que se relacionen al presente Convenio sea de manera directa e indirecta”.
Clausula séptima: Liberación de Responsabilidad de las partes, del Convenio Aidesep - Petrobras.
“El colmo fue el falso escándalo con la cláusula 7ª. Un texto de rutina en este tipo de convenios, referida a evitar “reclamos” sobre los fondos o asuntos específicos “que se relacionen directa o indirectamente” con las actividades del convenio”.
Segundo comunicado de Aidesep, 5 de noviembre de 2012.
“Está última resulta una cláusula tan desorbitada que no tiene cabida ni en la capacidad de una organización teóricamente representativa como AIDESEP ni, más general y llanamente, en el derecho contractual, esto es entre las prácticas legítimas de extracción y tráfico de recursos. No obliga por supuesto a las comunidades indígenas”.
Bartolomé Clavero sobre Aidesep, 7 de noviembre de 2012.
“La cláusula séptima del convenio entre AIDESEP y PETROBRAS entiendo que supone una renuncia general de recurrir a la justicia, tanto a la propia indígena como a la del Estado o como también a instancias jurisdiccionales internacionales, respecto a cualquier conflicto que surja, ya directa, ya indirectamente, de parte indígena a propósito del mismo convenio”.
“Equivale a una renuncia general de derechos por vía contractual, lo que es inconstitucional”.
“A efectos prácticos, a esto mismo equivale ahora la renuncia a las garantías judiciales, lo que se hace con dicha cláusula séptima. AIDESEP acepta el compromiso de privar a las comunidades indígenas de las garantías de sus derechos, esto es de los derechos mismos, a cambio de la subvención que recibe”.
Bartolomé Clavero amplía su explicación a pedido del antropólogo Alberto Chirif.
“Es una cláusula que llama la atención desde su redacción: “las partes acuerdan que Aidesep se compromete…”. Como una de esas partes es Petrobras, simplificando la redacción la cosa suena así: “Petrobras acuerda que Aidesep se compromete…”. Ciertamente es una fórmula extraña que una parte acuerde a que el otro cumpla”.
Alberto Chirif, 10 de noviembre de 2012
"De igual manera se ha explicado que la cláusula séptima es una cláusula de estilo común a cualquier convenio en que las partes deciden, como forma de solucionar sus conflictos, no acudir a tribunales, etc. Lo que ocurre es que en este caso no se dice que las partes renuncian a acudir a esos recursos, sino que las partes acuerdan que AIDESEP, unilateralmente, renuncia a utilizarlos contra Petrobras. Y esto ya no es una cláusula de estilo."
Pedro García, 11 de noviembre de 2012.
Sobre la forma cómo se suscribió el convenio
“Si solo fue aprobado [El nuevo Plan de Vida] por el Consejo de Coordinación Ampliado (reunión de organizaciones regionales con la directiva de AIDESEP) el presente Plan, puede ser una propuesta de plan elaborada en gabinete (con buenas intenciones) en proceso de consolidación, pero no aun en condiciones como para una carta de presentación al momento de recibir el ingreso del dinero petrolero”.
“Lo que llama mucho la atención es por qué no se le informó al Consejo de Coordinación Ampliada que se realizó en agosto del Plan que se aprobó el 11 de julio de 2012 el Convenio con Petrobras”. “En la publicación del comunicado de AIDESEP en el Diario La República, se dice que la asamblea aprobó el financiamiento del Plan con recursos de las industrias extractivas amazónicas. ¿Acaso esto significa que la asamblea le autorizó a AIDESEP suscribir acuerdos con las empresas petroleras?”.
Gil Inoach, expresidente de Aidesep. 19 de octubre de 2012.
“Una primera cuestión es el carácter secreto que mantuvo la dirigencia de Aidesep respecto al contrato. Y ni siquiera me estoy refiriendo a publicitarlo para el público en general, sino darlo a conocer a los dirigentes de sus bases regionales”.
“En efecto, el Consejo de Coordinación Ampliado de AIDESEP, en el que se reúnen dirigentes de las organizaciones regionales con la directiva nacional, se realizó en Agosto de 2012, pero ahí no informó del contrato con Petrobras firmado el 11 de julio de ese año. Más que un olvido involuntario, tratándose de una reunión tan importante para la vida institucional parece un acto deliberado”
Alberto Chirif, 10 de noviembre de 2012
Sobre lo que se va a hacer con el dinero
“Es evidente que se trata de evitar reclamos financieros sobre los 11 talleres y demás actividades; y por tanto, absurdo y de mala fe, suponer o generalizar que se refiere a evitar reclamos de AIDESEP sobre las operaciones de Petrobras, que no solo sería inconcebible, sino que no es tratado en ninguna cláusula, y peor todavía cuando se dice claramente que recién se van hacer esos talleres para los informes, controles y correctivos del caso (6ª). Esta majadería, revela la persistencia de las viejas mañas de exageración y satanización sin fundamento”.
Segundo comunicado de Aidesep, 5 de noviembre de 2012.
“El objetivo del Convenio no concuerda con la propuesta de plan de vida. No se pretenda confundir a las organizaciones indígenas tratando de crear expectativas que con ese dinero se va edificar el plan. Ese dinero está destinado para hacer talleres de sensibilización de las comunidades donde la empresa petrolera apuntala ingresar”.
Gil Inoach, expresidente de Aidesep, 19 de octubre de 2012.
Balance crítico
“La revisión de los objetivos del contrato, así como de los compromisos asumidos por las partes, están abiertamente orientados a fortalecer el punto de vista de la petrolera antes que los derechos de los pueblos indígenas representados por Aidesep”
Alberto Chirif, 10 de noviembre de 2012
“Pero lo cierto es que, como se ha sabido, no ha sido AIDESEP quien ha tomado la decisión; de hecho, una decisión de este calibre supera incluso las competencias de la Asamblea General; ni siquiera fue una decisión del Consejo Ampliado”.
“Hay un dicho que dice “Si se rompe se compone…” Y dado que la decisión no ha salido sino de un estrecho conjunto de personeros, el resto de los miembros de las familias, comunidades, organizaciones y confederaciones indígenas afiliadas a AIDESEP, varios centenares de organizaciones de base por toda la Amazonía, están muy libres de manos para decidir si se quiere o no mantener la dignidad y la independencia. Y para tomar las demás decisiones que la situación amerita”
Pedro García, 11 de noviembre de 2012.
“Definitivamente, el consejo directivo de AIDESEP ha cometido tres errores muy grandes. Primero, en suscribir un Convenio con una empresa petrolera, sin consulta alguna de sus asociados (organizaciones de base y regionales), segundo, por haberse callado pese a la existencia del Convenio y haber recibido dinero de por medio. Tercero, por pretender hacer creer a los pueblos indígenas que el Convenio ha sido suscrito por acuerdo de la Asamblea de AIDESEP y del Consejo de Coordinación Ampliada”.
Gil Inoach, expresidente de Aidesep, 11 de noviembre de 2012
“Son personas simples y comunes las que dirigen a esta noble institución, pero si miran la visión institucional es sublime trabajar por ella, pero si son personas las que mal encaminan la imagen institucional, mas no es la organización, lo sucedido en esta oportunidad. Fue por falta de comunicación o por falta de confianza y estar seguro del mandato de los pueblos, porque todo se hace en sendos congresos y nadie se idea como quisiera hacer, pero si alguien se aparta pues le llega el fracaso, porque si se guían por su propio parecer y se aparta del espíritu institucional les puede durar poco sus osadías”.
Haroldo Andrés Salazar Rossi, expresidente de Aidesep, 15 de noviembre de 2012.
Comentarios
Me parece intersante la discusión pero sobre todo la preocupación que ha generado el Convenio en mención. He leido las citas las cuales son muy interesantes. Sin embargo, lo que me causa asombro leer lo que escribe el Sr. Haroldo Salazar, teniendo en cuenta que por lo que se es una persona que ha defendido la causa y organización indigena en Selva Central, pero pareceria segun lo que se cita parece que ud. estuviera de acuerdo con el presente Convenio ya que habla de defender la institución.
Añadir nuevo comentario