
Autogobierno Territorial de Vida Plena para salir de la crisis de corrupción y represión extractivista
Mandato de Zungarococha XXIV Asamblea Nacional Ordinaria de AIDESEP
Reunidos en Zungarococha, Iquitos (Loreto, Perú) el 21 y 22 de diciembre del 2017, en la XXIV Asamblea Nacional Ordinaria de AIDESEP, con participación de las organizaciones locales y 09 regionales (ORPIO, CORPI, CODEPISAM, ORAU, ARPI, CORPIAA, ORPIAN, FENAMAD, COMARU) analizamos la profunda crisis nacional y de descomposición estatal, motivada por la ambición y corrupción de negociados extractivistas y desarrollistas que afecta a todo el pueblo peruano, incluidos los pueblos indígenas amazónicos; por lo cual, acordamos el siguiente Mandato Amazónico de nuestros pueblos y que guiará el accionar del consejo directivo nacional de AIDESEP entre diciembre 2017 a diciembre 2020:
- Denunciar, que antes, durante y después de la actual crisis política y de corrupción, se amplía y profundiza la agresión contra la amazonía y nuestros pueblos, donde confluyen muchos de los partidos políticos en pugna actual, por los megaproyectos de infraestructura, minería, hidrocarburos, que con el pretexto del supuesto “(mal) desarrollo” provocan tráfico de tierras, migraciones, colonización, deforestación, degradación, contaminación, para beneficio de pequeños grupos nacionales y transnacionales.
- Reiterar que desde la dictadura fujimorista, esa ofensiva se inició con la constitución de 1993, donde se recortaron los derechos territoriales indígenas y se hundió al país en una grave mezcla de genocidio, robo de $6000 millones, prostitución política, judicial, comunicacional; que hoy vuelve a revivirse con el indulto ilegal vía repartija del poder al dictador condenado.
- Reiterar que es ese extractivismo y desarrollismo, el que generará siempre abusos, corrupción y destrucción. Las crisis políticas son repetitivas y frente a ello proponemos una reforma constitucional integral y nuevo sistema político, económico y social, que garanticen equidad, bienestar y justicia para la ciudadanía y el uso armonioso de los recursos renovables o no, con beneficios equitativos a las comunidades y al país. Si la autoridad pública desde “arriba” está descompuesta, entonces es indispensable construir autoridad legítima desde “abajo” y desde la amazonía nuestra alternativa es el autogobierno territorial de los pueblos o naciones indígenas para que esa crisis no contamine ni destruya nuestras sociedades.
- Reiterar que ese camino significa que se puede y salir de esta crisis con mucha más democracia no con menos democracia, por lo cual rechazamos enérgicamente los intentos de captura ó subordinación de la Fiscalía de la Nación, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Banco Central de Reserva. Así mismo, más democracia, significa que el gobierno responda y solucione las reiteradas demandas de cambios de políticas públicas de los ministerio; y establecer el Distrito Electoral Indígena (como en otros países) para no seguir excluidos por este mismo sistema en descomposición
- Persistir en los Derechos Territoriales de los Pueblos
- Fortalecer los autogobiernos autónomos, con territorialidad y titularidad integrales por Pueblos o Naciones
- Solucionar la demanda territorial de 20 mills has en sus 10 componentes: reconocimiento, titulación y ampliación de 1376 comunidades, territorios por pueblos, reservas PIACI, corredores binacionales PIACI, reservas comunales, corregir superposición de áreas protegidas y errores materiales de títulos.
- Modificar el art.11 del DL22175 para que los títulos comunales incluyan las áreas forestales
- Actuar para que el proyecto PTRT3-BID cumpla con titular las 403 CN en los 30 meses que le queda
- Reconocimiento legal del Territorio y Titularidad integral como Pueblos y su Autogobierno
- Respaldo al Pueblo Achuar y la resolución judicial que reconoce su territorio integral como Pueblo
- Aplicación de las normas nacionales e internacionales que facultan autonomía del Gobierno Wampis
- Minagri elabore los mapas de ocupación ancestral por pueblo en base a información de AIDESEP y Mincul
- AIDESEP asuma los estudios técnicos para la titulación de 16 CN dentro de la Reserva Pacaya Samiria
- Anular predios privados, concesiones forestales y caseríos de gobiernos locales dentro de territorios indígenas
- AIDESEP lidere mesa de resolución de conflictos con comunidades amazónicas
- SERNANP respete titulación del pueblo Machiguenga dentro del Parque Manu y la reserva comunal Yagua
- Alternativas a las amenazas extractivistas y desarrollistas
- Frenar las agresiones de plantaciones (palma, cacao, papaya y otros monocultivos), carreteras, hidrovía, línea de transmisión, minería, hidrocarburos, tala ilegal, ganadería
- Reparación de pasivos ambientales y remediación de territorios afectados por contaminación con hidrocarburos, sustancias tóxicas y metales derivados de la explotación de petróleo, gas y minería aurífera.
- Cancelar PL1718 del despojo con la infraestructura y aplicar la consulta previa en leyes congresales
- Alto a la criminalización y persecución de los defensores de la madre naturaleza.
- Detener carreteras inconsultas de Iquitos-Sarameriza, Puerto Esperanza-Iñapari, Río Santiago (Eje Vial V),Yurimaguas-Lagunas y otras.
- Respeto al Pueblo Nahua y la intangibilidad de su reserva territorial, rechazando la imposición del Pozo Kimari
- Intervención del Ministerio Público en las responsabilidades administrativas y penales de los 200 derrames de petróleo de pluspetrol y petroperú
- Paralización del proyecto de ley 1123-CR 2016 de construcción de carreteras en zonas de frontera
- Prohibir que el CDN de AIDESEP tenga convenios, vínculos o reciba fondos de empresas hidrocarburíferas por afectar su autonomía, integridad y coherencia institucional
- Llamar a las organizaciones asociadas a fortalecer nuestra propia economía de Vida plena y no subordinar el futuro a fondos y negocios de las empresas hidrocarburíferas
- Garantizar la seguridad e integridad de los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI)
- Reconocimiento estatal de los corredores territoriales Pano Arawak y de Yavarí Tapiche
- Culminar la creación de las cinco reservas indígenas solicitadas, cumpliendo los plazos de ley
- Protección a la vida, salud y autodeterminación de los PIACI en las reservas territoriales
- Asegurar la intangibilidad de reservas PIACI y exclusión de lotes de hidrocarburos (135,137,95,138,31-B, 67, 39ª,39B,183,107,133) en las reservas indígenas solicitadas.
- Solución a la emergencia de salud (tóxico de mercurio) del pueblo Nahua en su reserva territorial
- Cancelar la carretera Puerto Esperanza e Iñapari, promovida por madereros, congresistas y el Párroco Piovesam
- Consolidar los acuerdos estatales y sociales de planes de protección de los corredores binacionales
- La ONU-CIDH implemente sus recomendaciones sobre la integridad de los PIACI
- Respaldar la denuncia a la CIDH de Fenamad sobre los PIACI
- Desarrollar el liderazgo de las mujeres, juventud y sabios indígenas
- Impulsar nuestra visión de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres como parte de un territorio y pueblo amazónico, con una visión integradora, complementaria y holística, y no de individuos opuestos, sino como unidad familiar, intercultural, reflexiva, dialógica y propositiva
- Exigir el derecho de actuar como organizaciones de mujeres indígenas, dentro de las organizaciones mixtas territoriales de nuestros pueblos, y no ser obligadas actuar en forma separada, por ciertas entidades, que dividen a nuestras organizaciones, usándolas para cumplir metas de proyectos y grupos de interés.
- Saludar e implementar el acuerdo del 50% de lideresas en las delegaturas de los congresos y en el Comité Directivo Nacional de AIDESEP
- Fortalecer el Programa de Mujer y Juventud Indígena a nivel de las 09 regiones, 96 organizaciones locales y 1800 comunidades asociadas a AIDESEP; y su Agenda Nacional construida participativamente en base a 6 ejes temáticos: Participación en espacios de toma de decisión * Territorio y Recursos Naturales * Cambio Climático * Economía indígena y Comercio justo * Agricultura y biodiversidad * Seguridad y soberanía alimentaria
- Ejecutar el Plan de Adaptación y Mujer Indígena en el Cumbaza y ampliar a otras cuencas del país
- Aplicación adecuada del plan nacional estatal de clima y género, con las propuestas amazónicas
- Los pueblos indígenas traemos la ambición climática para frenar el calentamiento global
- Implementar Redd Indígena Amazónico, en 12 territorios (4 mills.has) en reservas comunales (Amarakaire, Sira, Airo Pai, Huimeki, Asháninka, Machiguenga, Tuntanain, Chayunain) e Imiría, Angaiza, Corredor Awajun, Yurilamas.
- Ejecución de los $14.5 mills para titulación, manejo y gobernanza territorial de PPII en el proyecto FIP (Plan de Inversión Forestal) de los Bancos Mundial e Interamericano.
- Respaldar las alternativas de AIDESEP para modificar el mal diseño del proyecto de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intenciones de Noruega, Alemania, Perú, de $10 mill, y reducir emisiones efectivamente.
- Mejorar el programa de Transferencias Directas Condicionadas, de conservación comunitaria, para una adecuada coordinación con las organizaciones locales indígenas e incrementar a 100 soles por hectárea como en otros países
- Organizar la plataforma climática indígena nacional con participación de los sabios y sabias de nuestros pueblos y organizaciones regionales y locales, aplicando el párrafo 135 del Acuerdo de París.
- Desarrollar las alternativas indígenas para que las metas nacionales de reducción de emisiones (NDC) se cumplan y aumenten, a través de la titulación, manejo y gobierno territorial indígena.
- Avanzar en el Programa de Economía Indígena de Vida Plena de AIDESEP
- Implementación del Programa y Plan de Economía Indígena de Vida Plena de AIDESEP, que incluya alternativas del bosque en pié, no subordinadas al extractivismo, con relaciones de equidad, unidas a las organizaciones territoriales para ofrecer articulación productiva, comercial, marcas y patentes indígenas.
- Articulación y proyección nacional de las acciones productivas indígenas comunitarias en el marco del MDE, FIP, TDC, DCI y otras iniciativas
- Lograr un Fondo Nacional Indígena Amazónico de Vida Plena, bajo conducción de las organizaciones indígenas, con 1% del presupuesto nacional, y el aporte de la renta extractiva y la cooperación
- Superar la dispersión y duplicidad de gastos de cooperación en proyectos productivos que compiten entre si y dividen a las comunidades.
- Señalar que la llamada Cámara de Comercio Indígena nunca consultó sus objetivos con los pueblos indígenas y cuestionamos sus enfoques de subordinación a las empresas extractivas y separación de las organizaciones territoriales indígenas. Llamarlos a una explicación urgente ante las 09 organizaciones regionales de AIDESEP
- Defensa de los Derechos colectivos de los pueblos indígenas
- Establecer códigos de justicia con adecuaciones culturales y traductores en los procesos, cumpliendo art.149 de la constitución política, valorando la propuesta de CODEPISAM al respecto
- Transformación del FORMABIAP (Formación de Maestros Bilingues) como Escuela de Educación Superior Pedagógica EIB y tenga respaldo de presupuesto público, separándose del IESPL; y que continúe su aporte qu ya formó 579 maestros y produjo 106 textos y 23 videos EIB.
- Reconocimiento estatal a la propuesta y curricula de enfermería técnica en salud intercultural validada por AIDESEP.
- Prescripción de las sanciones administrativas emitidas por el OSINFOR ante el SERFOR
- Modificación del DS 121-2015 Minagri, de Reglamento forestal de las CN debiéndose continuar con la celebración de las actas de mesa de trabajo ante el SERFOR
- Cumplimiento del Convenio 169 respecto a cumplimiento de la Consulta previa por parte de los sectores y el Congreso de la Republica
- Declarar en emergencia el sector salud en la amazonía por su abandono y pésimo servicio en las comunidades
- Exoneración del SISFHO (Sistema de Focalización de Hogares) de la beca 18
- Aplicación por el Perú de las recomendaciones de la Asamblea ONU sobre el examen periódico universal (EPU)
- Acción urgente para detener el SIDA, malaria, contaminación tóxica y emergencias de salud en la amazonía.
Donde hay pueblos Indígenas con derechos, siempre habrá bosques para todas y todos
Comité Directivo Nacional de AIDESEP 2015-2017
Con la participación de las siguientes organizaciones
Organizaciones Regionales:
- Coordinadora Regional de Organizaciones de Pueblos Indigenas- San Lorenzo, CORPI
- Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central, ARPI
- Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente, ORPIO
- Organización Regional AIDESEP Ucayali, ORAU
- Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martin, CODEPISAM
- Federación Nativa de Madre de Dios, FENAMAD
- Consejo Machiguenga del Río Urubamba, COMARU
- Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú, ORPIAN
- Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas AIDESEP Atalaya, CORPIAA
Organizaciones locales:
Región UCAYALI – ORAU
- FECONBU Federacion de Comunidades Nativas del Bajo Ucayali
- FECONADIP Federacion de Comunidades Nativas del Distrito de Iparia
- ORDIM Organización de Desarrollo Indigena del Distrito de Masisea
- FECONAU Federacion de Comunidades Nativas del Ucayali y Afluentes
- FECONAPIA Federacion de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca
- ACONADIYSH Asociación de Comunidades Nativas Para el Desarrollo Integral del Yurua – Yono – Sharakoiai”
- ORAU Organización Regional Aidesep Ucayali
- ACONAMAC Asociacion de Comunidades Nativas Ashaninkas de Masisea y Calleria
- FENACOCA Federacion Nativa de Comunidades Cacataibo
- ODMIM Organización Distrital de Mujeres Indigenas de Masisea
- FECONACURPI Federacion de Comunidades de la Cuenca del Rio Pisqui
- ACONAMAT Asociacion de Comunidades Nativas Ashaninkas – Asheninkas de Alto Tamaya
- FECIDPAM Federacion de Comunidades Indigenas del Distrito de Padre Marquez
Región SAN LORENZO – CORPI
- FECONADIC Federacion de Comunidades Nativas del Distrito de Cahuapanas
- OSHDEM Organización Shuar del Morona
- FESHAM Federacion Shapra del Morona
- FEDECOCA Federacion de Comunidades Cocama Cocamilla
- FECONACHA Federacion de Comunidades Nativas Chayahuitas
- CORPI-SL Coordinadora Regional de Pueblos Indigenas de San Lorenzo
- FECONACADIP Federacion de Comunidades Nativas Candoshi del Distrito de Pastaza
- FECOSHASI Federacion de Comunidades Shawis del Sillay
- FECIDIB Federacion de Comunidades Indigenas del Distrito de Barranca
- FEDECACC Federacion de Comunidades Awajun de la Cuenca de Cahuapanas
- ORPAM Organización del Pueblo Awajun de Manseriche
- AKUBANA Asociacion Kukama del Bajo Napo
- OKAN Organización Kandozi de Nucuray
- OKAPIASI Organización Kampopiavi de Alto Sillay
Región IQUITOS – ORPIO
- FECONA Federacion de Comunidades Nativas de Ampiyacu
- FECOTYBA Federacion de Comunidades Tikuna y Yahuas del Bajo Amazonas
- FECONAMNCUA Federacion de Comunidades Nativas del Medio Napo, Curaray y Arabela
- ORKIWAN Organización Kichuaruna – Wangurina del Alto Napo
- FEPYBABAN Federacion de pueblos Yaguas, Bajo Amazonas y Bajo Napo
- FECONARINA Federacion de Comunidades Nativas del Rio Nanay
- ADECOP Asociacion de Desarrollo y Conservacion de Puinahua
- AIDECOS Asociacion Indigena de Desarrollo y Conservacion del Samiria
- FECONACO Federacion de Comunidades Nativas del Rio Corrientes
- FECONAT Federacion de Comunidades Nativas del Rio Tigre
- OISPE Organización Indigena Secoya del Perú
- MATSES Comunidades Nativas Matses
- ACODECOSPAT Asociacion Cocama de Desarrollo y Conservacion San Pablo de Tipishca
- FECONARPA Federacion de Comunidades Nativas del Rio Patoyacu
- FECONATIYA Federacion de Comunidades Nativas Ticunas y Yahuas
- FEPYRA Federacion de Pueblos Yaguas del Rio Apayacu
- FIKAPIR Federacion Indigena Kichwa del Alto Putumayo Inti Runa
- FECONCU Federacion de Comunidades Nativas del Curaray
- FECONATYA Federacion de Comunidades Nativas Ticuna Yahuas
- FECOIBAP Federacion de Comunidades Indigenas del Bajo Putumayo
- OPIMP Organización de Pueblos Indigenas del Medio Putumayo
- FEPYROA Federacion de pueblos Yaguas de los Rios Oraza y Apayacu
- FECONAMAI Federacion de Comunidades Nativas Maiyuna
- FECONAMAT Federacion de Comunidades Nativas del Bajo Tigre
- ASICONSEP Asociacion Indigena de Conservacion de la Selva Peruana
Región nor oriente del Marañón – ORPIAN-P
- ORASI Organización Aguaruna de San Ignacio
- CAH Consejo Aguaruna y Huambisa
- ODECOFROC Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa
- ORPIAN-P Organización Regional de Pueblos Indigenas de la Amazonia Norte del Peru
- ORFAC Organización Fronteriza Awajun de Cajamarca
- ODECINAC Organización de Desarrollo de las Comunidades Indigenas Numpatkaim y Alto Comaina
- CIAP Consejo Indigena de Amazonia Peruana
- ODEPAA Organización de Desarrollo de los pueblos Aguarunas de Aramango
- ODECABM Organización de Desarrollo de las Comunidades de Bajo Marañon
- FISH Federacion Indigena Sector Shawit
- FECAS Federacion de las Comunidades Indigenas de Bajo Santiago
- OPIWAK Organización de los Pueblos Indigenas Wampis y Awajun
Región selva central ARPI-SC
- CECONSEC Central de Comunidades de la Selva Central
- ANAP Apatyawaka Nampitsi Ashaninka Pichis
- KANUJA Union Indigena Ashaninka Nomatsiguenga del Valle Pangoa
- CARE Central de Comunidades Ashaninkas del Rio Ene
- UNAY Union de Nacionalidades Ashaninkas y Yaneshas de Pasco y Huanuco
- ARPI-SC Organización Regional de Pueblos Indigenas de Selva Central
- CONAVAM-SAT Consejo Ashaninka del Valle de Maranquiari – Satipo
- OCAR Organización de Comunidades Ashaninkas del Rio Negro
- ODPK Consejo de Comunidades Ashaninkas del Bajo Manakiari
Región San martin – CODEPISAM
- FEPIKRESAM Federacion de Pueblos Indigenas Kichwas de la Region San Martin
- CEPQA Consejo Etnico de Pueblos Qichwa de la Amazonia
- CODEPISAM Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indigenas de San Martin
- FERIAAM Federacion Regional Indigena Awajun del Alto Mayo
- ORDISAM Organización de Desarrollo Indigena de San Martin
- FERISHAM Federacion de Pueblos Indigenas Shawis de San Martin
- FEPIKBHSAM Federacion de Pueblos Indigenas Kechwas del Bajo Huallaga de la Region San Martin
- FEKIHD Federacion Kichwas Huallaga Dorado
- FEPIKECHA Federacion de Pueblos Indigenas Kechwas de Chazuta
- FECONAKID Federacion de Comunidades Nativas Amazonicas Kichwas del Dorado
Región FENAMAD
- COINBAMAD Consejo Indigena de la Zona Baja de Madre de Dios
- FENAMAD Federacion Nativa de Madre de Dios y Afluentes
- COHARYIMA Consejo Harakmbut, Yine y Matsiguenga
Región CORPIAA
- FECONADIS Federacion de Comunidades Nativas del Distrito de Sepahua
- OIRA Organización Indigena Regional de Atalaya
- OIYPA Organización Indigena Yine de la Provincia de Atalaya
- FARU Federacion Ashaninka del Rio Ucayali
- FACRU Federación Ashéninka de la cuenca del Río Unini
Región Cuzco
- COMARU Coordinadora Machinguenga de Rio Urubamba
|
Comentarios
Un avanze notable en la
Un avanze notable en la concepción de alternativas muy concretas, felicitaciones al Aidesep y a todos sus organizaciones miembros, han realizado una propuesta global de todos los aspectos de la vida. El autogobierno es sin duda una propuesta muy avanzada, tal vez la más avanzada que exsta hoy en el Perú. Lástima que pocos medios e hagan eco de estas interesantes propuestas.
Añadir nuevo comentario