En Cochabamba más de 300 líderes de los actores sociales y educativos de América Latina debaten desde el 8 de octubre la participación de los sectores sociales en la educación.
Esta iniciativa es producto del VII Congreso de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) que se realiza en Cochabamba, en el que ha decidido dinamizar la coordinación entre los movimientos indígenas, originarios o campesinos con los procesos educativos interculturales.
Para efectivizar dicho proceso se encargó al Consejo Educativo de Bolivia realizar este evento.
El encuentro internacional durará hasta el viernes 10 de octubre, luego de elegir una secretaría pro témpore, que será encargada de realizar el siguiente encuentro en uno de los países, el próximo año.
Al evento asisten representantes de organizaciones de varios países como UNCA y AIDESEP de Perú; CONADI de Chile; ONIC y CRIC de Colombia; CONAIE, DINEIB y COICA de Ecuador; la Asamblea de Pueblo Guaraní (APG-guaraní) de Brasil y el Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) de Paraguay.
También asisten prganizaciones de Jujuy y Buenos Aires de Argentina; la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica (COICA) de Brasil; el Consejo Nacional del Indio Venezolano (CONIVE); la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá (COONAPIP); la Academia de la Lengua Maya, de Guatemala y México, el Movimiento Indígena de Nicaragua (CICA), entre otras.
La cita busca fortalecer procesos de participación social en educación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos que conviven en contextos urbanos y rurales en los países que forman parte del territorio ancestral del Abya Yala, para ejercer acciones decisivas en la definición y aplicación de políticas públicas relacionadas a educación intracultural, intercultural y plurilingüe en diferentes niveles de gobierno de los respectivos países
Inauguración
El 8 de octubre con un auditorio nutrido de más de 300 personas se realizó la inauguración con la presencia de representantes del gobierno, ministerios y organismos vinculados a educación.
Por Ecuador, asiste Mariano Morocho, representante de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), quien dará su conferencia magistral sobre el desarrollo de los pueblos y nacionalidades de América Latina.
También asiste a este evento Magdalena Guamán, del pueblo Cañari, de la nacionalidad Kichwa y Directora Académica de la DIPEIB-C del Cañar. A esta delegación también se suman otros dirigentes como Fausto Vargas, Dirigente de Educación de la CONAIE; Olindo Nastacuz, de la Federación Awá del Ecuador e Ileana Soto de IBIS Dinamarca.
Comentarios
“Perdà a un hijo por discriminación en atención
médicaâ€, dijo un cacique wichi.
http://www.puntal.com.ar/noticia.php?id=48114
“Perdà a un hijo por discriminación en atención médicaâ€, dijo un cacique wichi
Por primera vez, 3 nativos de esa etnia salieron del Impenetrable chaqueño para dar conocer su realidad. En La Carlota, agradecieron el aporte de 14 pueblos de la zona para la creación de un dispensario.
La Carlota.- “Estamos muy mal, porque además de la precaria situación en la que vivimos sufrimos la discriminación. A mà se me murió un hijo porque no me lo atendieron a tiempo en un dispensario, porque allá primero se atiende a otro y después con nosotrosâ€, señaló el cacique comunal wichi Marcos Yayis, quien encabezó junto a otros dos nativos étnicos la “Semana de la Dignidad de los Pueblos Originarios†que se desarrolló hasta el domingo en La Carlota.
La visita de los habitantes del Impenetrable chaqueño constituyó la primera salida de su territorio hacia otro destino por lo que significó una experiencia de gran valor recÃproco.
El encuentro se concretó en los últimos dÃas de la semana pasada y además de Yayis contó con la presencia del cacique general de los wichis de la región del Gran Chaco, don Enrique Berte, y del cacique comunal Luis Giménez.
En La Carlota, agradecieron el apoyo y el compromiso asumido por la ciudadanÃa y otros 14 pueblos de la región que posibilitaron la reciente creación de un dispensario en Monte Cercado donde residen los wichis. “Con este nuevo edificio, el Gobierno nombró a un médico y a una enfermera para que nos asistanâ€, dijo el cacique general Enrique Berte.
Los representantes de la comunidad indÃgena viajaron acompañados por el presidente del Movimiento Indio, Fausto Durán, el coordinador de la entidad en Buenos Aires, Enrique Coria, la tesorera Elina Aguilar y de la lonco de la comunidad ranquel “Rali-co†de la La Pampa, Mercedes Soria. El grupo fue coordinado por el gestor del encuentro, Emilio Barbieris, y su equipo.
En La Carlota fueron recibidos por el intendente Javier Pretto, junto a sus secretarios y la presidenta del Concejo Deliberante, Silvia Grossi, en el despacho municipal donde durante más de una hora compartieron sus experiencias y fueron declarados visitantes ilustres.
“Estamos muy mal, nuestra comunidad no tiene los medios y lo que han hecho ustedes nos pone muy bienâ€, agradeció el cacique comunal Luis Giménez. Por su parte, Marcos Yayis manifestó: “Nosotros no estamos acostumbrados a recibir ayuda cuando hay alguna elección polÃtica. A veces se acercan y nos envÃan algo, otras veces nos envÃan pero no llega a nosotros, o si llega es muy poco y lo demás queda en algún punteroâ€, dijo el cacique comunal, quien además agregó: “No guardamos rencor, sólo queremos que nuestra comunidad tenga serviciosâ€.
Testimonios
Por la noche, la actividad continuó en el Teatro Municipal, donde se proyectó un video que resumió el modo en que fueron distribuidas las donaciones logradas por las localidades de la región.
Luego se sucedieron desgarradores testimonios de los nativos, quienes dieron cuenta de la crÃtica realidad por la que atraviesan. Finalmente, Barbieris comentó su experiencia en el Impenetrable chaqueño y resaltó el nivel de explotación de los trabajadores dedicados a cortar leña y la producción de ladrillos, entre otras labores, donde sólo perciben $ 3 por cada jornada laboral.
“Vimos cómo tienen sus casas cubiertas de vinchucas, que luego les transmiten el Mal de Chagas y los lleva a poseer un promedio de vida que no supera los 50 añosâ€, expresó.
Luego de su paso por La Carlota, la delegación aborigen retomó su rumbo hacia localidades de La Pampa, para seguir luego a General Levalle y el domingo llegar al Fuerte Punta del Sauce, reclamando un dignidad para su comunidad.
Una nueva escuela
Por su parte, el coordinador del encuentro, Emilio Barbieris, resaltó que el próximo objetivo se orientará hacia la creación de una escuela, por lo que ya están planeando un nuevo viaje. “Debemos reconocer el gesto del cacique Yayis, quien dejó su casa y se mudó a un inmueble más precario para que 21 niños puedan contar con ese espacio para la construcción de una escuelaâ€, explicó Barbieris.
En tanto, desde el Municipio de La Carlota se comprometieron a colaborar con la construcción de los muros necesarios para la refuncionalización del edificio, noticia que fue muy bien recibida por los wichis.
http://movimientoindio.blogspot.com/
2 de Abril Dia de la Reafirmacion de Nuestras Islas Malvinas Argentina
movimientoindioargentino.blogspot.com/2009/01/blog-post.html
Otras medicinas
Es importante empezar a discutir sobre la posibilidad de generar un espacio de estudio, en una primera instancia, y luego de acción, en cuanto a las prácticas de terapias complementarias o de otras medicinas ?como preferimos llamarlas? en el ámbito de la Salud Pública de Rosario. Este tema está instalándose con mucha fuerza tanto en el ámbito académico como en las organizaciones de la sociedad civil, quienes debido a la emergencia de variadas problemáticas a la que la medicina occidental no puede responder de forma Ãntegra, empiezan a generar opciones complementarias más allá de las establecidas normativamente. Pensamos en una medicina complementaria en el sentido de "apoyatura, complemento o acompañamiento" en relación con el tratamiento de una problemática especÃfica de salud y de prevención de enfermedades. Se trata de comenzar a ver, investigar, debatir, consensuar e intervenir desde una visión integral del sujeto, que contemple múltiples posibilidades de abordar su problemática fÃsica, mental, espiritual, social y cultural a través de la medicina social, la epidemiologÃa, las ciencias sociales, la planificación y administración de lo público, entre otras cuestiones. La salud, al igual que la enfermedad, forma parte de la naturaleza del hombre en tanto representación, simbolización y discurso. Esto es: tanto la salud como la enfermedad son representaciones que el ser humano hace de su realidad. Su naturaleza por sà misma no enferma o está saludable, es la representación humana de lo enfermo o lo sano la que define cómo se miran los procesos, eventos o situaciones a veces consideradas naturales. Según lo define la Organización Mundial de la Salud (OMS), salud "no es sólo la ausencia de enfermedad, sino el estado de total bienestar fÃsico, psÃquico y espiritual que puede alcanzar una persona". A modo de ejemplo, existen casos como el de Cuba donde se denomina medicina tradicional y natural a una medicina intercultural en la que se funde de manera muy inteligente y práctica todo lo bueno de la medicina china, las prácticas indÃgenas, la naturopatÃa y la medicina occidental convencional. Incluso el gobierno cubano la apoya, como lo demuestra el Programa Nacional de Medicina Tradicional y Natural, creado por el Ministerio de Salud Pública de Cuba en julio de 1996. En nuestra ciudad, por ejemplo, existe un número importante de población aborigen toba, o migrantes de otras ciudades y provincias que, en materia sanitaria, tienen mucho para aportar y trabajar en la interculturalidad para una mejor comprensión de la salud y la enfermedad en un marco de Atención Primaria en Salud consensuada y de ejercicio pleno de derechos. En este sentido, el proyecto de Creación del Comité Consultivo en Otras Medicinas, apunta al respeto y a la conciliación de culturas y prácticas en pos de mejorar cualitativamente los sistemas de promoción y prevención en el ámbito de la salud pública; en donde el sujeto se constituya en una parte activa de su tratamiento y pueda valerse de diversas herramientas para el abordaje de su problemática.
Miguel Pedrana
Concejal del Bloque Socialista
------------------------------------------------------------------------------------------
Informe enviado por el mocimiento indio
Añadir nuevo comentario