Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Nativo y policÃa heridos graves en enfrentamiento en El Muyo

Foto: José Vidal (La República)

- Al menos 7 efectivos más estarían retenidos en Aramango. Jorge del Castillo dijo que el Estado ya no permitirá las tomas ni los actos de violencia.

Por Claudio Mendoza (Bagua) y Carolina Martín.

Diario La República, 18 agosto 2008.- Los nueve días de movilización amazónica y la ausencia de una respuesta satisfactoria al reclamo de los indígenas, que piden la derogatoria inmediata de los decretos legislativos 1015 y 1073, ya comienzan a hacer estragos tanto en la población como en los efectivos policiales que custodian las instalaciones eléctricas y de hidrocarburos, tomadas por los nativos como llamada de atención al gobierno.

Ayer al promediar las 12.15 del mediodía, un enfrentamiento en la bocatoma del canal de la Central Hidroeléctrica de Aramango, en los aledaños del caserío de El Muyo (Bagua, Amazonas), dejó heridos de gravedad a un nativo awuajun (aguaruna) y a un policía.

El suceso se produjo cuando un grupo de efectivos del orden trató de abrir la mencionada bocatoma para que la central reanudara sus actividades cotidianas, y los más de mil nativos que custodiaban las instalaciones les advirtieron de que no lo hicieran.

Lanzas y gases

Al insistir, los indígenas atacaron a los policías con sus lanzas, iniciándose entonces un enfrentamiento en el que los custodios hicieron uso de bombas lacrimógenas. Uno de los policías, asimismo, sacó su arma de reglamento e hirió de bala (con orificio de entrada y de salida) a un awuajun en el brazo izquierdo. Los indígenas, entonces, lo golpearon con fuerza. Sus siete colegas no pudieron hacer nada, pues también fueron atacados, aunque de forma menos intensa, y llevados al parque de Aramango, donde están retenidos.

La República pudo saber que el capitán PNP a cargo del contingente de policías fue tomado como rehén y trasladado a la zona de Imaza, donde este diario ya informó que desde el martes pasado los nativos también mantienen bajo custodia a al menos una veintena de efectivos policiales más, con el fin de evitar que el gobierno envíe nuevos contingentes a la zona.

El ministerio del Interior, sin embargo, emitió un comunicado el día de ayer en el que informó que el efectivo que aparece en la foto de la portada de La República que acredita el hecho es el mayor PNP Luciano Arévalo, quien junto con otros policías "en cumplimiento de una orden superior se encuentran en comisión de servicio en la subestación N° 6 de Petroperú. Los mismos que no están retenidos".

En Bagua, el mayor comisario Fernando Zamora Corrales se reunió de inmediato con sus oficiales para buscar el diálogo con los nativos y rescatar a los policías. Recién en la tarde el policía herido, Orlando Delgado Rivera, de 30 años de edad, fue conducido al Hospital Héroes del Cenepa de Bagua, gracias a la intermediación del médico Eber Cuencua Mejía, quien solicitó el apoyo de un conductor que pasaba por El Muyo para trasladarlo hasta el nosocomio, donde le detectaron traumatismo abdominal cerrado y traumatismo encefalocraneano.

Ausencia de diálogo

Mientras la tensión se incrementa en Imaza y El Muyo, el gobierno y las organizaciones indígenas sostienen que están dispuestos a dialogar para poner fin al conflicto, pero lo cierto es que las condiciones impuestas por ambas partes son tan disímiles que la solución al problema es difícil.

Los indígenas piden como interlocutor válido del Ejecutivo al premier Jorge del Castillo, y sostienen que no cesarán su medida de fuerza mientras no se deroguen los DL 1015 y 1073. Y el gobierno, por su parte, ratifica a Antonio Brack como su negociador (a pesar de haber sido rechazado expresamente por los nativos) y manifiesta que no reanudará las conversaciones hasta que el paro haya cesado.

El ministro del Ambiente declaró ayer a la prensa que el gobierno solo esperará que se levante el paro para conversar, y las organizaciones indígenas, horas después, confirmaron que no variarán su decisión y continuarán su movilización nacional por considerar que sus derechos han sido vulnerados.

El premier Jorge del Castillo calificó de "inadmisibles" hechos como la toma del puente Corral Quemado, la subestación N° 6 o el lote 56 de Camisea; y dijo que el gobierno no permitirá, "bajo ninguna razón, la interrupción del suministro de gas natural". Añadió que es deber del Estado tomar las medidas para impedir que nadie "colapse energéticamente" el país pero dijo que aún debe evaluarse si se enviarán efectivos de la Policía y del Ejército. Los hechos acaecidos en El Muyo, sin duda, acelerarán esta decisión.

Análisis

"No hay interés en resolver el conflicto"

Por Oscar Espinoza de Rivero, Antropólogo de la Universidad Católica

Lo que ocurre en las regiones amazónicas es lo que ha ocurrido también en otras partes del país. No se escuchan los reclamos de los indígenas y muchas veces la única alternativa que le queda a la gente es tomar medidas drásticas que todo el mundo quiere evitar, como son las tomas de carreteras, las estaciones de petróleo o el control del río.

A esta situación, sin embargo, se producen una serie de pedidos que se van postergando y que el Estado no atiende. Pareciera que el gobierno no tuviera un interés serio en resolver las demandas de los pueblos indígenas, por eso se dan situaciones de conflicto abierto. Parte del asunto pasa porque las autoridades del gobierno reconozcan abiertamente estas demandas. Aquí hay un problema de fondo, de muy largo plazo en realidad, que tiene que ver con el reconocimiento de los pueblos indígenas como peruanos con todos sus derechos.

Creo que sistemáticamente, pero más en estos años de gobierno, eso se ha bloqueado. Se trata de presentar a los indígenas como personas absolutamente manipuladas, que no pueden pensar por sí mismas, y se trata de deslegitimizar a sus organizaciones. En la medida en que se sigan manteniendo actitudes incriminatorias que atenten contra sus derechos solo vamos a mantener situaciones como la actual, de abierto conflicto.

---

Pizango quiere cita con titular del Congreso

Ayer por la tarde Jorge del Castillo telefoneó a Alberto Pizango, presidente de Aidesep, la ONG interlocutora de los pueblos indígenas, para pedirle el fin del paro.

Pizango le dijo que la movilización continuaría, así como las tomas de la subestación Nº 6 de Imaza y el lote 56 de Camisea, pero se comprometió a pedir a las bases que se retiren de las vías de comunicación y de los puentes.

Más tarde, en conversación con La República, Pizango expresó su temor ante el anuncio del gobierno de tomar las acciones que correspondan para evitar el paro, y pidió no enviar más efectivos policiales a la zona para no provocar a los nativos.

Pizango llegará hoy a Lima y el martes espera poder reunirse con el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, para ver qué puede hacer el Parlamento para derogar los DL 1015 y 1073.

----

Fuente: La República

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

NOTA DE PRENSA

HUELGA EN DEMANDA DE LA DEROGATORIA DEL DECRETO LEGISLATIVO 1015 y OTROS DECRETOS LEGISLATIVOS, QUE CONSIDERAN COMO INCONSTITUCIONAL E ILEGAL DENTRO DE LAS COMUNIDADES NATIVAS.
La Federación Regional IndÃgena Awajun del Alto Mayo- FERIAAM, con jurisdicción del Departamento de San MartÃn, agrupa a las 14 Comunidades Nativas. Esta organización, se unifica en el año 2004, después de larga experiencia de trabajo, el mismo que no esta afiliada a AIDESEP, ni a CONAP: sin embargo mantiene respeto a su trayectoria organizacional de ambas organizaciones nacionales.

La FERIAAM, como organización, social se creo como una identidad cultural awajun en defensa de su territorio, Recursos Naturales y buscar alternativas de desarrollo socioeconómico de las comunidades nativas dentro del marco de la ley nacional, considerando que somos parte del estado peruano.
En tanto asÃ, por sus principios de unificación, solidaridad, cooperación interinstitucional y frente a los recientes hechos ocurridos mediante el “Paro Amazónico†manifiestan lo siguiente:

Primeramente desde el punto de vista de la FERIAAM, el término de la organización, Federación, Asociaciones y de otras instancias de naturaleza gremial, significa: Unidades de trabajo con planificación estratégica para el desarrollo sostenible de sus asociados y la organización misma que persiguen un fin integrador de reformas sustanciales a la modernidad del siglo XXI, reguladas equitativamente bajos mecanismos legales del estado los cuales facilitan obtener beneficios rentables de corto a largo plazo cualquiera sea las condiciones socioculturales de la sociedad.

Bajo esta visión organizacional, este concepto implica trabajo en equipo multidisciplinario que involucra a lÃderes, dirigentes, profesionales, pensadores, ideólogos, polÃticos, que aporten y contribuyan en la planificación estratégica de las Comunidades Nativas y por ende el PaÃs.

En ese entendido no concordamos que las actitudes violentitas, pensamiento precario, extrema radicalismo, carentes de sustentos técnicos, que van optando, grupos de indÃgenas, hacia el protagonismo del populismo, politiquerÃa, figuretismo influenciados bajo intereses ajenos de ONGS, que siguen subordinando a los dirigentes indÃgenas, en la toma de decisiones desafortunadamente con propuestas de forma rutinarias y metodologÃa de limitada eficacia y eficiencia, pretendiendo solucionar los problemas mediante paros, bloqueos de carreteras, toma de fuentes de energÃa, que son patrimonio económico del estado, el cual perjudica a los usuarios y una desestabilizad social y jurÃdica del paÃs.

Muestra de este proceso rutinario que ha causado una polémica, entre las organizaciones y el estado es el decreto legislativo Nº 1015, que unifica los procedimientos de las Comunidades Campesinas y Nativas de la Sierra y de la Selva con las de la costa, para mejorar su producción y competitividad agropecuaria que modifica el artÃculo 10º de la Ley Nº 26505 “ Ley de inversión Privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades Campesinas y nativas “ . En primer momento, esta ley, no es una novedad, porque el congreso de la republica delegó al poder ejecutivo la facultad de legislar por un plazo de ciento ochenta dÃas (180 dÃas), quienes circularon la información al nivel nacional que sujeto bajo consulta popular, se desarrolle el proceso de reajustar, regular, proponer y esquematizar niveles sociales de la población a los cuales estaba enfocado el proyecto y era prioridad del estado, reformar al paÃs desde las bases. Una de estas ventajas es la competitividad económica.

Durante ese lapso de tiempo, las ONGS que ahora estan apoyando a las organizaciones indÃgenas, asi como las propias organizaciones indÃgenas representativas al nivel nacional dónde estuvieron para que puedan actuar de manera preventiva en su momento oportuno? mas por el contrario, ahora esta toma decisiones, parecen, justificar la escaza participación y presencia utilizando la inocencia de los dirigentes y de la masa indÃgena lejos de pensar, las secuelas que puedan acarrear el efecto posterior como son enfrentamiento, derramamiento de sangre, apresamiento etc, que demanden un costo de vida elevado.

Cabe entender que desde la lógica del proceso de la reforma agraria del gobierno Juan Velazco Alvarado, las comunidades nativas son concebidos como un patrimonio cultural de la nación y para salvaguardar esta identidad cultural, reconoce jurÃdicamente la ley Nº 22175 ley de Comunidades Nativas, delimitando su entorno en espacios territoriales reducidos para la sobrevivencia de sus generaciones y asi proteger de las apropiaciones de agentes externos de otras culturas, evitando la exclusión de las minorÃas etnicas. Por tanto las comunidades nativas, no surgen de un proceso de planificación del desarrollo del PaÃs, si no de una corriente integradora de la polÃtica social del estado de ese periodo. Vista desde esta realidad, las comunidades nativas carecen de una estructura organizacional definida, con deficiencias económicas, normatividad legal por casos y mucho menos cuesta entender el enfoque empresarial para insertarse a la economÃa del mercado. Claro, esto no es responsabilidad del gobierno velazco, sin embargo, nos dio, la oportunidad que después de 20 años desde la formación comunal, y dependiendo de la reestructura polÃtica y económica del PaÃs, estos se podrÃan integrarse y reajustarse a la sociedad civil y justamente es lo que el estado promueve, dando oportunidades para la productividad competitiva de sus recursos existentes con garantÃas de representatividad de la misma población indÃgena (libre albedrÃo).

El artÃculo 10º, no significa, expropiación directa e indirecta de propiedades comunales por terceras personas sin consentimiento de la estructura comunal, por tanto no atentan contra los derechos territoriales de las comunidades Amazónicas y Andinas, mas bien, facilita los mecanismos de intercambio económico, social, cultural de acuerdo a las tendencias del comercio internacional, con polÃticas de inclusión de las bases minoritarias. Además el estado peruano, conocedor de la normas internacionales vigentes de la OIT y derechos indÃgenas no obliga, a que las comunidades sean sometidas rigurosamente a las normas establecidas por el mismo, caso contrario seria atentar y violar los derechos humanos en general.

Las inversiones privadas, desde la perspectiva económica, nos traduce como sacrificio de actividades que hay que desarrollar para obtener un fin. Esto esta normado y priorizado dentro de los estatutos comunales en donde menciona que la comunidad nativa tienes tres tipos de trabajos:
a. Trabajos Comunales.- La comunidad se confraterniza mediante obras comunales, faenas, asambleas u otras de interés comunal. Todos los comuneros obligatoriamente participan en sus responsabilidades delegadas.
b. Trabajos familiares.- se caracterizan de un grupo de personas de la misma lÃnea de consanguinidad u otro afines a excepción de un todo, para planificar y conseguir sus fines.
c. Trabajos individuales.-Cada comunero, busca formas de vida para satisfacer necesidades directas dentro de la familia.
Como podemos observar, la inversión privada, los comuneros de alguna forma estamos practicando desde la coyuntura de la polÃtica económica del estado, es decir al sacrificar nuestros esfuerzos familiares e individuales e incluso comunalmente por conseguir las necesidades básicas de educación, alimentación, costos de viaje, gestiones y por lo fundamental la salud, se emplea la transacción monetaria, de lo contrario no habrÃa mucha importancia el invertir el tiempo, las capacidades y todo el esfuerzo conjunto, aunque la solidaridad es inherente a nosotros, ellos influyen en la iniciativa de desarrollarnos cada ves mejor. Si vemos desde la actividad individual desde que ya instalamos una parcela de café, arroz, yuca y otros cultivos agrÃcolas, ya estamos incurriéndonos en los costos básicos individuales, y nadie va querer que otro comunero quite su inversión. Sin embargo lamentablemente las utilidades que obtendrÃamos en esta inversión son precarias, dado que nos carecemos de muchos factores tecnológicos y escasa participación del estado en los mecanismos formales de asistencia legal y de capital para generar un cambio estructural del paÃs. De estos si somos conscientes y es una de nuestros posiciones firmes ante el gobierno.

Por tanto la inversión privada, es algo, que se invierte capital individual o familiarmente, bajo mecanismos de cooperación y coyuntura interinstitucional, para generar utilidades de efecto socioeconómico y cultural. Aunque desde la perspectiva cultural de las comunidades es ajena, el término de la inversión, las realidades siempre se ha vivido desde los tiempos anteriores a nuestra civilización. En la actualidad el grupo étnico minoritario de alguna manera requiere de sus utilidades.
Nos enteramos de que el estado trata de estructurar los mecanismos de producción y competitividad agropecuaria dentro de las comunidades nativas y el paÃs en general, esto es algo interesante que hay que manejar con mucha cautela y actuar con planificación, organización y participación estratégica, ya que asà nos ampara la misma norma promulgada, para que generemos un modelo de desarrollo indÃgena en articulación con la economÃa moderna.

Al nivel de las Comunidades nativas, existen potencialidades diferenciados de recursos naturales, que representan las ventajas competitivas, que faltan descubrir la capacidad indÃgena de poner a prueba, para hacer viable la realidad económica de la zona y ahà donde el estado tiene que promover el proceso de consolidación de alternativas de desarrollo económico de las comunidades nativas.
Por consiguiente Exhortamos a las organizaciones indÃgenas Awajun, Wampis de las tres regiones: Cajamarca, Amazonas, Loreto. Conformarnos en un equipo de trabajo indÃgena de alto nivel multidisciplinario técnica- PolÃtica. Para consolidar las propuestas ante el congreso, presidencia y el consejo de ministros del estado.

Atentamente,

Tito Nugkuag Kajig
Presidente de la FERIAAM

Jr. 20 Abril S/N- Casa Nativa
Moyobamba - San MartÃn
Perú
Email: feriaampuebloawajun@hotmail.com
Celular : 942613648

No merece ni un comentario lo q supuestamente escribe el hermano Tito Nugkuag - FERIAM, en primer lugar no es su lenguaje, para ser empresarios tienen que estar preparados técnicamente porque es una disciplina, tantos años que viven arrendando sus tierras que, actualmente se agotan de calidad, no conozco ningun empresario awajun del sector, mucho menos que tengan ahorros, me preocupan dónde irán si agotan sus tierras que fácilmente venden. En el marañón no hay espacio ni para acogerlos.

Estimados Amigos y Hermanos, recibi esa NOTA DE PRENSA SUPUESTAMENTE DE FERIAAM, que mas que NOTA parece un espacio de replica del Gobierno actual, o quienes protegen oscuros intereses particulares, espero equivocarme, más aun ahora que ha salido el Ministro de Ambiente Antonio Brack diciendo que AIDESEP no representa a los Pueblos Indigenas Amazónicos sino que también existe CONAP. Sucedera lo mismo que en la Comisión Intereamericana del 12 de Octubre del 2007 donde el Sr. César Sarasara fue invitado por el Gobierno a defender los intereses del Gobierno de turno, en el tema de pueblos indigenas en aislamiento voluntario, ademas todos sabemos su visto bueno a las actividades de hidrocarburos, asi sea en superposición de comunidades, reservas territoriales o anps, con el famoso dialogo tripartito ESTADO, EMPRESA Y COMUNIDADES que viene desarrollando una idea supuestamente en la cual todos ganamos, pero las comunidades lo único que han ganado es tener tierras infertiles, agua contaminado, conflictos, enfermedades, prostitución y como siempre somos los últimos en ser consultados.

Definitivamente la presencia de los lideres, lideresas, intelectuales indigenas, profesionales, en todos los niveles es importante y en ese marco muchos de nosotros en cada uno de nuestros puntos de ubicación estamos pendientes y alerta, con una participación activa.

Rechazo los términos que nos dan de violentistas, de pensamiento precario, extremistas y radicalistas, carentes de sustentos técnicos, influenciados por ongs, eso y otras falsedades que nos quieren calificar las rechazo contundentemente, por ello me he tomado estos minutos en escribir mi opinión porque no puedo quedarme callado.

Desde Condorcanqui, Nieva, Cenepa, Santiago, Imaza, Ucayali, Masisea, Urubamba, Pichis, Datem del Marañon, Manseriche, y otros sitios del Perú y el Mundo estaremos pendientes de los acontecimientos, los invoco a que se sumen a esta Movilización, porsiaco no nos financia ni Chavez, ni Ollanta, mucho menos Pluspetrol, ni TGP.

Hay temas que no quiero dejar sin responder pero solo les menciono que desde octubre del año pasado en AIDESEP ya se vino dando seguimiento al tema de los proyectos de ley, dando opinion en contra, con fundamente técnico legal, esto sucedio en los distintos proyectos de ley pero todo para que, para que el gobierno abusando de las facultades conferidas en el marco de implemetanción del TLC promulgara mas de 90 decretos legislativos.

Un último insumo más que ha salido es el informe y estudio realizado por el Sr. Francisco Eguiguren en el cual como conclusión da cuenta que los decretos legislativos vinculantes a pueblos indigenas son inconstitucionales, asi que diganme el Sr. Eguiguren es un radicalista, chavista?

Saludos Cordiales

Danny Nugkuag Cabrera

Desde Madre de Dios POR LA DEFENSA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, RUMBO A LA TERRITORIALIDAD CON GOBERNABILIDAD.

porque no se organiza una movilización en lima en apoyo al paro, solo estan apoyando el interior del paÃs. en estos dÃas se han hecho visibles muchos racismos y prejuicios como el tipico "indigena ignorante", porque no reforzar desde el centro, que sepa que aquà tambien importa el tema, desde aprodeh o desde alguna organización o universidad deberÃa de promoverse, un gran planton en plaza de armas, una viligia en solidaridad.

bueno señores siguen adelante nosotros tambien estamos de acuerdo si este huelga sigue asi no mas nostros tambien estamos alistando para participàr,defender nuestra tierra, por que nuestros antepados como bikut y otros mas waimakus han defendido nustro tierra Y nos han dejado libre pero este presidente lo q esta en la actualidad no nos valora nada mas bien nos discrimina por eso nosostros como estudiantes tambien estamos listos para q nos llames siguen adelante un awajun nunca fue vencido VIVA LA HEUGA..

Con el ruego de su difusión.

XXII CONGRESO DE LA CENTRAL ASHANINKA DE RIO TAMBO

POR LA IGUALDAD DE NUESTROS DERECHOS

Comunidad Nativa Poyeni, 17 – 19 Agosto 2008

Acuerdo del Congreso de la Central Ashaninka de Rio Tambo:

"11.- El Congreso en solidaridad con los hermanos shipibos, aguarunas y huambisas. Acuerda realizar un pronunciamiento y un Paro Preventivo de 24 horas.
Ante la realización del Paro de lo pueblos indÃgenas de la amazonia Peruana, el Congreso Acordó:
Expresar nuestra solidaridad a nuestros hermanos de los pueblos indÃgenas que se encuentran en protesta de manera pacifica y democrática contra el gobierno por la expedición de los decretos legislativos que atentan contra los derechos de nuestros pueblos indÃgenas de la amazonia, los cuales ponen en grave peligro la integridad territorial, autonomÃa, identidad y cultura, transgrediendo el convenio 169 de la OIT y la declaración de las naciones unidas sobre el derecho de los pueblos indÃgenas.
El pueblo Asháninka hace suya esta justa lucha y demanda al gobierno central la derogatoria de los decretos legislativos 1064, 1015, 1073, 1089 y otros, que atentan contra nuestros derechos colectivos como pueblo indÃgena. Declarar en estado de alerta a nuestras comunidades a fin de desarrollar acciones en defensa de nuestros derechos."

Con el ruego de su difusión.

--
Javier Ponce Sosa, maniti
Presidente
Asociacion de Estudiantes y Profesionales Indigenas del distrito de Rio Tambo - AEPIDRT
web: http://aepidrt.peru.googlepages.com

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.