Servindi, 18 de junio, 2009.- El relator especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, manifestó que "lo que pasa con los pueblos indígenas en el Perú es lo mismo que pasa con las comunidades nativas en otras partes del mundo". (Imagen: daylife)
Reunido con los miembros de la Comisión Multipartidaria del Congreso de la República, el experto dijo estar "alegre por los pasos que se han llevado a cabo", respecto a los pasos que han dado el Congreso y el Ejecutivo para dar solución a la problemática amazónica y aseguró que "de ninguna manera la ONU busca interferir en los temas internos del país".
Asimismo, lamentó la muerte de las 34 personas, entre policías, civiles y pobladores indígenas y confió en que se realizará una investigación exhaustiva de los hechos.
Para cumplir este objetivo, Anaya anunció que tiene previsto viajar a Bagua y conocer de cerca el testimonio de los propios pobladores que participaron en el enfrentamiento con las fuerza del orden.
Anaya se encuentra de visita en el Perú para entender la problemática indígena del país y pronunciarse acerca de la tragedia ocurrida el pasado 5 de junio en la ciudad de Bagua, Amazonas.
El Consejo de Derechos Humanos nombró, el 26 de marzo de 2008, a James Anaya -de ciudadanía estadounidense- como Relator Especial sobre la situación de derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas por un período inicial de tres años.
Comentarios
En Conversatorio sobre la problemática de Comunidades Nativas de nuestra amazonia en CIPCA Piura-Perú conocà esta página que nos da información que no aparece en la prensa parametrada (con grandes excepciones, eso nos ayuda a comprendernos mejor como peruanos
Pleno del Congreso deroga decretos legislativos 1090 y 1064
Luego de un largo debate, el pleno del Congreso aprobó esta tarde la derogatoria del Decreto Legislativo 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre; y 1064, régimen jurÃdico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario, los cuales eran cuestionados por un sector de los nativos.
La decisión fue adoptada por 82 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención; luego de lo cual fue exonerado de la segunda votación.
La derogatoria de los decretos, que fue respaldada por el Poder Ejecutivo, era una demanda de los nativos para dar viabilidad al diálogo con el Poder Ejecutivo.
Los parlamentarios de Unidad Nacional votaron en contra de la disposición legal, tal como lo habÃan anunciado durante el debate.
Tras la decisión del pleno del Congreso, representantes de las comunidades nativas expresaron con gestos de júbilo la decisión y adelantaron que coordinarán el levantamiento de las medidas de fuerza.
El congresista aprista José Vargas, en su calidad de titular de la Comisión de Constitución, presentó el texto sustitutorio de la ley que deroga estas normas, con base en las iniciativas que al respecto presentaron el Poder Ejecutivo y algunas bancadas polÃticas.
Debate
Durante el debate, la bancada de Unidad Nacional indicó que votarÃa en contra de la fórmula legal por la cual se establece la derogatoria expresa de los Decretos Legislativos 1090 y 1064, según informó el congresista Javier Bedoya de Vivanco.
El parlamentario formuló estas apreciaciones durante su intervención ante el pleno del Congreso al analizar la derogación de las referidas normas, las mismas que han sido cuestionadas por las comunidades nativas de la amazonÃa.
“Votaremos porque las leyes se mantengan, es una actitud solitaria pero principista, pero sabemos que derogando estamos sentando un nefasto precedente, de haber convalidado la toma de vÃas, y hoy se anuncia que para mañana en la noche los mineros de la Oroya tomarán Carretera Centralâ€, precisó.
Al respecto dijo que cualquiera podrÃa establecer que durante el tratamiento de estos decretos hubo varios errores y omisiones y no se consultó con las comunidades nativas, sin embargo aclaró que esto no convierte a esos decretos inconstitucionales.
“Es evidente que no se realizó la consulta, pero ello no convierte a esas leyes en inconstitucionales porque la actual Constitución no le otorga rango superior a los Convenios Internacionales, en todo caso se ha infringido una violación de carácter legal pero no se ha violado la Carta Magnaâ€, advirtió.
De acuerdo a ello precisó que no se puede olvidar que algunos de estos decretos si han sido modificados por leyes dadas por el Parlamento; y que como producto de ello sà se hicieron las consultas pertinentes.
A su turno el congresista César Zumaeta recordó que en la selva se han venido ejecutando importantes normas que han terminado- entre otras cosas- con una reducción evidente de los niveles de pobreza en esa parte del paÃs.
Dijo también que el mensaje que dio anoche el Presidente de la República da tranquilidad necesaria al paÃs el paÃs, en la medida que es necesario recuperar la estabilidad en medio de un camino paz y reconciliación.
“Haremos alianza para que el sistema polÃtico le diga a las comunidades nativas que estamos con ustedesâ€, indicó.
El legislador Carlos Raffo (fujomorista) sostuvo que su bancada votará a favor de la derogatoria de los decretos; pero aclaró que una cosa es el reclamo de los nativos que fueron ignorados y otra el manejo que se le dio a este tema
“Una cosa es que los nativos tengan razón y otra que haya quienes se quieran subir al cocheâ€, indicó.
Iglesia pide entrar a etapa de reconciliación sin huelgas ni protestas
El presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), Miguel Cabrejos, pidió que todos los sectores participen en esta nueva etapa de diálogo y reconciliación que ha iniciado el Gobierno con las comunidades nativas e invocó al cese de las protestas y bloqueos de carreteras que aun persisten en el paÃs.
“Todos debemos participar en el diálogo y tener la firme voluntad de reconciliar al Perú y dirigir la atención a la suspensión de las huelgasâ€, manifestó.
El también obispo de Trujillo, destacó en ese sentido, el acuerdo logrado entre ambas partes, para la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064, cuestionado por un sector de los nativos.
Resaltó la capacidad de diálogo del primer ministro Yehude Simon y la disposición de los representantes de los nativos para encontrar una solución al conflicto en la selva.
Monseñor Cabrejos dijo que el Perú vive un momento histórico, tras haberse subsanado los errores cometidos en uno y otro lado.
El representante de la Iglesia Católica peruana sugirió que en este nuevo proceso de diálogo se tome en cuenta la cosmovisión y la cultura de los pueblos amazónicos y se trabaje por el desarrollo sostenible de estas comunidades.
En otro momento, monseñor Cabrejos dijo que los problemas que se presentan en el paÃs deben ser resueltos por los peruanos, en alusión a la posible intromisión de elementos extranjeros en las manifestaciones de protestas por parte los nativos.
"Lo ocurrido en la selva es un problema que debemos resolver los peruanos. El Perú es soberano y debe seguir siéndolo", enfatizó.
La Conferencia Episcopal Peruana tuvo participación activa en las tratativas entre el Gobierno y las comunidades nativas que han hecho posible encontrar una salida para solucionar el conflicto amazónico.
En la vÃspera, el prelado estuvo presente en el Parlamento, acompañando al jefe del Gabinete Ministerial en la presentación de los proyectos de ley del Ejecutivo que propone derogar los decretos legislativos referidos a la amazonÃa y que hoy serán discutidos por el pleno del legislativo
Añadir nuevo comentario