Servicios en comunicación Intercultural

Perú: AIDESEP rechaza Mesa de Diálogo creada por el Ejecutivo

Servindi, 25 de marzo, 2009.- La Mesa de Diálogo Permanente creada por el Ejecutivo para iniciar negociaciones y acuerdos con las comunidades amazónicas representa una estrategia para debilitar los reclamos de los pueblos indígenas, denunció la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

En tanto, AIDESEP sostuvo en un comunicado que "constituiremos nuestra propias mesas de diálogo con la sociedad civil, con las instituciones amigas y con las fuerzas políticas del ámbito nacional y regional; ahí es donde dialogaremos con libertad y democracia".

La organización indígena lamentó que el Ejecutivo convoque de manera unilateral y arbitraria únicamente a la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) como supuesto vocero único de los pueblos indígenas amazónicos.

En ese sentido, recordó que la CONAP fue rechazada anteriormente por mantener acuerdos firmados con la empresa Pluspetrol para favorecer la explotación petrolera en territorios indígenas.

CONAP representa a una minoría de los pueblos indígenas amazónicos mientras que AIDESEP representa a 65 pueblos amazónicos y a 1,350 comunidades, pero no ha sido tomada en cuenta para conformar el grupo de trabajo.

"El gobierno intenta marginar a AIDESEP porque saben que no vamos a permitir su juego de mentir y engañar, de prometer e incumplir, de decir y desdecir como siempre lo han hecho" indica el comunicado.

Finalmente, AIDESEP consideró que esta iniciativa política del gobierno coincide con la movilización indígena convocada para el mes de abril en Amazonas, y que se "pretende deslegitimar con la conformación de esta mesa de diálogo".

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

A LA OPINION PÚBLICA

Por: Jacob Shajian Hidalgo
Pueblo awajun

CASO AIDESEP.

Ante las constantes acusaciones que se vienen difundiendo por todo los medios que pone en tela de juicio a algunos dirigentes de la organización AIDESEP, que va en contra de los principios de lucha del pueblo en detrimento de la imagen institucional, sobre todo la lÃnea del movimiento indÃgena amazónico.

Me he visto en la obligación moral, como miembro de una gran nación jibariana, el awajun, de dirigirme a todos los muun a los kakajam, dirigentes, lideres, profesionales, estudiantes y todo indÃgena que sienta tocado el prestigio del movimiento indÃgena amazónico hacer eco y pronunciarse sugiriendo que los hermanos que asumen la dirigencia de las organizaciones regionales y de base, quienes tienen la posibilidad en sus manos, tomar cartas en el asunto y dar las correctivas necesarias para la buena marcha de nuestras organizaciones.

No quiero ser cómplice del silencio, por ello, como ciudadano indÃgena estoy en mi pleno derecho de opinar y dar mi punto de vista y deslindar cualquier acto irregular que atente el interés de la mayorÃa indÃgena.

Comprendiendo que la honestidad, la transparencia, el respeto hacia nuestros pueblos, han estado, en términos generales, en la memoria de cualquier indÃgena que propugna el desarrollo con identidad estoy seguro y confió que nuestros lÃderes asumirán su responsabilidad y darán solución a esta situación sin ningún interés personal.

Asà mismo, sugiero a todos los hermanos indÃgenas si no están bien informados no azuzar ni mucho menos tergiversar esta situación, que lo único que llevarÃa es al desorden. Personalmente sugiero estar atentos para que sean nuestros muun quienes resuelvan este problema de acuerdo a las normas de nuestros pueblos que personifica en el estatuto de organización.

Toda organización tenga el nombre que tenga y representa a los pueblos amazónicos, es nuestra, mientras sea nuestra, no podemos dejar pasar por alto cualquier acto que denigre la buena imagen y fortaleza de nuestros pueblos.

Es tarea de todos ser participe activos en esta dura lucha para construir un modelo de desarrollo para nuestros pueblos.

Nosotros la juventud del presente y del mañana estaremos atentos sobre el accionar de nuestros dirigentes con la única finalidad de sostener la fortaleza de nuestros pueblos.

¡Viva los pueblos amazónicos!
¡Viva el Perú!

La respuesta de AIDESEP es correcta y se plantea en base a una representacion real de mas de 65 pueblos indigenas en el bosque lluvioso tropical peruano con 1350 Comunidades. Y quiero repetir mi comentario anterior sobre este particular basado expresamente en la forma como el estado peruano trata de incumplir enmascarando el Convenio 169 de la OIT, de cual no requiere ninguna "interpretacion", reglamentacion ni icorporacion de elementos que empanen la correcta participacion. Es una forma de violentar estos cuerpos internacionales de leyes que nos recuerdan los principios del Virreynato cuando se decretaban las Leyes de Indias, ellos practicaban este modalidad: Las leyes de acatan pero no se cumplen.
Ahora el estado peruano a traves del gobierno de turno dice: Nosotros adoptamos los convenios internacionales de derechos humanos como el Convenio 169 y la Declaracion de los Pueblos creamos mesas de dialogo pero no lo cumplimos.
La creacion de mesas de dialogo con estancias inoperativas de estrecha capacidad ejecutiva solamente genera una situacion inestable mientras que las extrema pobreza, la contaminacion ambiental y la perdida de la biodiversidad cultural y biologica se esta desapareciendo.
La firma del Decreto Supremo para la creación de la Mesa de Diálogo Permanente entre el Estado y los pueblos indÃgenas en una flagrante violación de las leyes internacionales adoptadas por el Perú tanto en la Oficina Internacional del Trabajo OIT como el Convenio 169 y la Declaración de los Derechos de los Pueblos IndÃgenas 2007. El estado peruano esta obligado a cumplir estos cuerpos de leyes, no tanto por que ellos la adoptaron y la aprobaron por en Congreso sino por que estos cuerpo de leyes encierran derechos humanos en las formas de derecho individual y colectivo.
En este campo el estado peruano y mas claramente el actual gobierno se ha encargado de enfilar todos las mañas para deshacerse del cumplimiento de las leyes internacionales que se han pronunciado por la libre determinación y por el libre, previo informado consentimiento en todo lo que compromete la cultura, tierras, territorios y para ser mas precisos con la Convención 169, los recursos naturales de los pueblos indÃgenas.

Una mesa de diálogo con organismos como el Instituto de Desarrollo de los Pueblos Andino, Amazónicos y Afroperuanos INDEPA que es un organismo publico descentralizado creado el 2005 por el Congreso de la República mediante la Ley 28495, cuyos programas son especÃficos para el desarrollo, básicamente no representa a los pueblos indÃgenas de ninguna manera, ni tampoco tiene ninguna prerrogativa para que cualquier situación de dialogo o acuerdo pueda cumplirse.
Las disposiciones legales internacionales no reconocen ninguna situación de dialogo o de interpretación de los mismos derechos ni consentimiento dentro de un ambiente burocrático y desigual. Lo único que pretende el estado es darse tiempo para entretener al pueblo frente al desarrollo de los grupos de poder como la del Grupo Romero que a la fecha le han dado miles de hectáreas de tierras en la costa y en el bosque tropical a precios de regalados, compañÃas petroleras y madereras cuyas concesiones han trascurrido entre las cloacas de la corrupción con flujos mal olientes que no son raros en este tipo de gobiernos. La mayor parte de dichas hectáreas han sido arrebatadas de los pueblos indÃgenas.
El bosque tropical lluvioso del Perú en mas del 70% están cubiertas de concesiones petroleras, y los madereros ilegales que cumplen la faena de tirarse abajo los ecosistemas y la mayor diversidad del planeta con el aval del sistema oscuro de las “aceitadas†y las lucrativas “faenas†de los contratos.
Pretender una mesa de diálogo a estas alturas cuando el proceso pre electoral esta ad portas, cuando la crisis del cambio climático deja sin agua a nuestras regiones naturales, cuando solamente el 2% de las tierras y territorios han sido reconocidas y cuando los pueblos indÃgenas estas sumidos en la pobreza y en la extrema pobreza (50% al 70%), y cuando el bosque lluvioso tropical se esta convirtiendo en escombros, y cuando los niños indÃgenas del ande se mueren por el mercurio y otros contaminantes mineros, el dialogo es un chiste de mala gracia, un dialogo con invitados de piedra que le servirá al estado practicar la vieja táctica de distraer, entretener y dividir a los pueblos indÃgenas.
Pero felizmente que los pueblos indÃgenas han logrado un nivel polÃtico saludable e inequÃvoco no son tontos como piensa el gobierno, ellos nos pueden dar ejemplo de identidad y unidad en torno a los derechos del Convenio 169 de la OIT y de la Declaración de los Derechos de los Pueblos IndÃgenas adoptado por el estado peruano en las Naciones Anidas en el 2007. Doctor UNMSM. Miguel Ibanez.

Nosotros somos grupo etnicos linguistico caquinte obicado en selva central en el cuenca de rio tambo.Nuestra poblacion muy pequeña,somos cuatro comunidades olvidados.Y deseamos que ustedes como gran des intituciones de gobierno ofrenos un apoyo para el desarrollo de la comunidad.Si no buscamos otras medidas.Gracias por reciendo a uted.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.