Servindi, 16 de noviembre, 2011.- La Asociación Interétnica de Desarrollo la Selva Peruana (AIDESEP) -la organización matriz de los pueblos amazónicos del Perú- celebrará un congreso en Lima los días 9, 10 y 11 de diciembre donde elegirán a sus nuevos representantes nacionales.
Actualmente AIDESEP cuenta con la presidencia de Segundo Alberto Pizango Chota (Shawi), Daysi Zapata Fasabi (Yine) como vicepresidenta, Saúl Puerta Peña (Awajún) ocupa el cargo de secretario, Henderson Hualinga (Achuar) se desempeña como tesorero y Walter Kategari (Machiguenga) como vocal.
Este Consejo fue elegido en la ciudad de Iquitos el 14 de diciembre de 2008 y sus funciones terminarán el 31 de diciembre de 2011.
Alberto Pizango Chota fue elegido por primera vez en 2006 siendo su vicepresidente Robert Guimaraes (shipibo), Tesorera: Soledad Fasabi (Cocama), Secretaria Jude Jumanga (Asháninka) y Vocal Saúl Puerta (Awajún).
La organización nacional elige su directiva cada tres años en una Asamblea Nacional, donde participan los representantes de sus organizaciones regionales y sus federaciones afiliadas.
“El Consejo Nacional Ampliado se reúne cada 6 meses y participan los representantes de cada organización regional indígena. En estas reuniones se toman las principales decisiones sobre las líneas políticas de la organización. Sus actas son publicadas en nuestro sistema de Intranet”, indica el sitio web de Aidesep.
Actualmente cuenta con seis regionales: la Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI S.C), la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas Región San Lorenzo (CORPI SAN LORENZO) y la Federación Nativa de Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
Sigue en la lista la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN). Y cuenta con un afiliado directo que es el Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU).
Aidesep, cuenta en total con más de 60 federaciones y organizaciones territoriales, adscritas a sus organizaciones regionales, "que representan a las 1,350 comunidades donde viven 350,000 hombres y mujeres indígenas, agrupados en 16 familias lingüísticas", según indica el portal web.
Cabe señalar que actualmente existe un conflicto entre dos organizaciones de la provincia de Atalaya que aspiran a ser regionales afiliadas a Aidesep: la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de Aidesep Atalaya (COORPIAA) y la Unión Regional de los Pueblos Indigenas de la Amazonia de la Provincia de Atalaya (URPIA).
Programas que prioriza AIDESEP
- Programa Mujer Indígena
- Programa de Salud Indígena
- Programa de Comunicaciones
- Programa Nacional de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (PIAV)
- Programa de Territorio y Recursos Naturales
- Centro de información y planificación territorial AIDESEP (CIPTA)
- Programa de Formación de Maestros Bilingües Intercultural de la Amazonía Peruana - FORMABIAP
Asimismo, AIDESEP plantea ocho puntos que abordan las necesidades de sus pueblos:
1. Hacer viable y posible el ejercicio de la libre determinación de todos los pueblos indígenas.
2. Recuperar el máximo de nuestros territorios ancestrales como única garantía de supervivencia de nuestros pueblos y el desarrollo de nuestras futuras generaciones.
3. Recuperar nuestro derecho a la jurisdicción indígena y a la legalización de nuestro derecho consuetudinario.
4. Garantizar la protección de los conocimientos colectivos ancestrales, a través de mecanismos sui generis y defenderlos de la piratería intelectual de los grandes centros de poder y de los investigadores inescrupulosos.
5. Garantizar que toda actividad a realizarse en territorios indígenas cuente con la aprobación de los pueblos a través de sus organizaciones y de consultas bien informadas.
6. Generalizar el enfoque intercultural como base del desarrollo de una Estado Nacional Pluricultural, Pluriétnico y Plurilingüe.
7. Garantizar que la nueva constitución peruana o la constitución reformada, contenga todos los derechos de los pueblos indígenas.
8. Lograr una instancia especial del Estado, al máximo nivel posible y con la fluidez que los problemas exigen, para que se constituya en el espacio de interlocución eficaz de los problemas de los pueblos indígenas.
Añadir nuevo comentario