Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Defensoría reitera que derecho a la consulta debe propiciar diálogo intercultural de buena fe

Servindi, 24 de junio, 2010.- La Defensoría del Pueblo reiteró hoy que la Ley de Consulta debe alentar el diálogo intercultural de buena fe entre el Estado y la población indígena y favorecer la inclusión efectiva de los pueblos indígenas del país.

Las declaraciones de funcionarios de la Defensoría se expresaron en referencia a las observaciones planteadas por el Poder Ejecutivo a la autógrafa de la “Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo”.

Ivan Lanegra, Adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de dicha institución, recordó que la Ley de Consulta debe ser beneficiosa para la sociedad en su conjunto pues "ofrecerá un marco legal, ordenado y claro, para ejercer este derecho" y prevenir los conflictos sociales.

Lanegra afirmó que el derecho a la consulta es parte de nuestra legislación desde hace más de 15 años y ratificó la  posición institucional de la Defensoría del Pueblo en el sentido que la consulta no puede entenderse como un derecho a veto.

La consulta busca un efectivo diálogo intercultural para lo cual se requiere "hacer todo el esfuerzo necesario para alcanzar un acuerdo o consentimiento; así como respetar aquellos acuerdos que se adopten" indicó Lanegra.

La consulta ya es obligatoria

Del mismo modo, Alicia Abanto, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, señaló que de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Constitucional las entidades estatales ya tienen la obligación de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas.

Dicha consulta debe realizarse previamente a la adopción de tales medidas, afirmó Alicia Abanto.

Precisó que esto ha sido ratificado por una reciente sentencia del citado Tribunal (EXP. N.° 0022-2009-PI/TC), en la que además se ha desarrollado tanto el contenido como las etapas que conforman el proceso de consulta.

nte observaciones del Poder Ejecutivo

DEFENSORÍA DEL PUEBLO REITERA QUE HACER EFECTIVO EL DERECHO A LA CONSULTA DEBE CONDUCIR A UN DIÁLOGO INTERCULTURAL DE BUENA FE

Nota de Prensa N°151/DP/OCII/2010

•    Resaltan que reciente sentencia del Tribunal Constitucional ha ratificado exigibilidad del derecho a la consulta.

•    Según la Defensoría del Pueblo consulta a los pueblos indígenas no puede entenderse como derecho a veto.

La Defensoría del Pueblo reiteró esta tarde, que la Ley de Consulta debe constituirse en una herramienta a favor de la inclusión efectiva de los pueblos indígenas del país. “Es necesario alentar el diálogo intercultural de buena fe entre el Estado y la población indígena” indicó Ivan Lanegra, Adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas.

El indicado funcionario recordó que el derecho a la consulta es parte de nuestra legislación desde hace más de 15 años. Asimismo agregó que “Una Ley sobre la materia beneficiará a la sociedad en su conjunto, al ofrecernos un marco legal, ordenado y claro, para el ejercicio de dicho derecho, facilitando el accionar de las autoridades estatales, de los pueblos indígenas y de otros  actores involucrados. Del mismo modo, la aplicación de este derecho contribuirá a la inclusión de la población indígena y a la prevención de los conflictos sociales”, resaltó.

Asimismo, Lanegra ratificó la posición institucional de la Defensoría del Pueblo en el sentido que la consulta no puede entenderse como un derecho a veto. Agregó que lo que se busca con la consulta es lograr un efectivo diálogo intercultural para lo cual se requiere, entre otros aspectos: realizar la consulta a través de las instituciones representativas de los pueblos indígenas; hacer todo el esfuerzo necesario para alcanzar un acuerdo o consentimiento; así como respetar aquellos acuerdos que se adopten.

Del mismo modo, Alicia Abanto, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas, señaló que de acuerdo con lo resuelto por el Tribunal Constitucional actualmente las entidades estatales tienen ya la obligación de consultar las medidas legislativas y administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos indígenas. Dicha consulta debe realizarse  previamente a la adopción de tales medidas. Precisó que esto ha sido ratificado por una reciente sentencia del citado Tribunal (EXP. N.° 0022-2009-PI/TC), en la que además se ha desarrollado tanto el contenido como las etapas que conforman el proceso de consulta.

Estas declaraciones se expresaron en referencia a las observaciones planteadas por el Poder Ejecutivo a la autógrafa de la “Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios reconocido en el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo”, aprobada el pasado mes de mayo por el Congreso de la República.

Lima,  23 de junio del 2010

––-–––––––––––––––––––––––––––

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––-

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

311-0300 anexo 1400?1401?1403 – 1406?1407

www.defensoria.gob.pe

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

La Defensoria del Pueblo ENGAÑA A LA POBLACION Y COMUNIDADES INDIGENAS, mas esta al servicio del empresariado privado y no de la población, pues Ivan Lanegra, Adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoria del Pueblo, señala al afirmar que el derecho a la consulta es parte de nuestra legislación desde hace más de 15 años y al ratificar la posición institucional de la Defensoría del Pueblo en el sentido que la consulta no puede entenderse como un derecho a veto., DICE UNA VERDAD A MEDIAS, PUES HAY UNA NORMA DEL AÑO 2002 QUE IMPLEMENTAN EL NO DERECHO A VETO DE LAS CONSULTAS Y QUE ACTUALMENTE dice: "LA CONSULTA NO OTORGA A LAS POBLACIONES INVOLUCRADAS UN DERECHO DE VETO A LAS ACTIVIDADES MINERAS O A LAS DECISIONES DE LA AUTORIDAD" (Art. 4º del DECRETO SUPREMO Nº 028-2008-EM), por lo tanto la Defensoría del Pueblo miente cuando en el Informe INFORME EXTRAORDINARIO(*) LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN EL PERÚ DEL MES DE ABRIL 2007, señala como la causa principal de los conflictos sociales: El problema ambiental, la sensación de incertidumbre y el temor a la contaminación, por la actividad minera, petrolera y el daño ocasionado durante muchos años ; El problema social: exclusión, desigualdad y discriminación y Afectación de los derechos fundamentales donde una de las causas frecuentes de conflicto está vinculada a situaciones de vulneración de derechos fundamentales, tales como el medio ambiente, la propiedad, la salud, entre otros. Estas vulneraciones se producen, en ocasiones, por el incumplimiento de funciones de parte del Estado, o por la ausencia de normas o procedimientos que le permitan cumplir con su deber de respeto y protección de los derechos fundamentales. Asimismo, las empresas extractivas también pueden ser responsables en algunos casos de la vulneración de los derechos.

Por lo tanto: La Defensoria del Pueblo miente cuando actualmente dice que “la consulta no puede entenderse como un derecho a veto”?,, cuando los derechos humanos son universales y estan contemplados en la Constitución Política del Perú y como principio fundamental reiterado en la ley General del Ambiente., olvidándose a sabiendas y/o con la intención de servir mas al empresariado privado y no reiterar las conclusiones a que llegó el año 2007 mediante ese Informe Extraordinario y que fue elevado al Congreso de la Republica, quien lo solicitó para encontrar la solución a tales conflictos sociales y que por lo tanto SI ES CONCLUYENTE QUE SE DEBE DE IMPLEMENTAR Y LEGISLAR EL DERECHO A VETO en el PERU.

INGº LUIS DAVID ENRIQUEZ BENITO

EX DIRECTOR DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

DEL MINISTERIO DE SALUD-REPUBLICA DEL PERÚ

Desde Tacna - Perú

EN ESTE DIA 24 DE JUNIO FELIZ DIA DEL CAMPESINO, FELIZ DIA Y MI RECHAZO A LOS DETRACTORES Y RACISTAS, QUE PRETENDEN PÒRQUE SE TITULARON EN LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS, Y PORQUE HAYAN SACADO EL GRADO DE DOCTOR AL IGUAL QUE EL TRAIDOR Y AUTORITARIO DE ALAN GARCIA, LES DA DEECHO DE MENOSPRECIAR A LAS COMUNIDADES INDIGENAS.
QUIEN SUSCRIBE NO TIEN MAESTRIA, QUE NO NECESITO TENERLO , PUES TANTAS MAESTRIAS HAY EN EL PERU EN TACNA EN ESPECIAL IGUAL EL PERU SIGUIE ATRAZADO.
QUIEN SUSCRIBE ES NACIDO EN LA COSTA, Y HE RECORRIDO LAS ZONAS ALTOANDINAS TOTALMENTE ABANDONADAS POR LOS GOBERNANTES DE TURNO.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.