Por José De Echave C.*
28 de mayo, 2010.- En el último Simposio Internacional del Oro, los peruanos nos hemos enterado que las empresas auríferas están en una situación difícil, pese a los altos precios del metal amarillo.
Cuando se le preguntó a los líderes empresariales sobre la posibilidad de que paguen algo más por la situación extraordinaria de precios altos, la respuesta fue contundente: ?la situación no es como se piensa; antes costaba US$ 100 explotar una onza de oro, hoy cuesta entre US$ 400 y US$ 500; los costos subieron 5 veces y el precio subió de US$ 300 a US$ 1,200, cuatro veces. Entonces no hay márgenes?, señaló José Miguel Morales, presidente del comité aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
"No se puede tapar el sol con un dedo. Las empresas productores de oro están pasando por una coyuntura de ganancias extraordinarias y bien harían en aceptar que es totalmente legítimo que se discuta sobre la posibilidad que paguen algo más al país, por un recurso se agota y que le pertenece a todos los peruanos" |
Si uno le hace caso a las declaraciones de los empresarios mineros, al parecer la situación que atraviesan las empresas auríferas es sumamente difícil. Pobrecitos dirán algunos y sobre todo se preguntarán cómo hacen para mantener sus operaciones en actividad.
Sin embargo, si uno mira los estados financieros de las principales productoras de oro, puede constatar que la situación es totalmente diferente: en el período 2007/2009, las utilidades de las principales empresas auríferas han pasado de US$ 3,154 millones a nada menos que US$ 6,113 millones: un incremento del 93%.
Por otro lado, las utilidades netas de las cuatros principales empresas auríferas(1), entre el 2004 y 2009, suman US$ 22,138 millones. Monto nada despreciable para empresas que según la versión del señor José Morales, no tienen muchos márgenes de ganancias.
No se puede tapar el sol con un dedo. Las empresas productores de oro están pasando por una coyuntura de ganancias extraordinarias y bien harían en aceptar que es totalmente legítimo que se discuta sobre la posibilidad que paguen algo más al país, por un recurso se agota y que le pertenece a todos los peruanos.
Nota:
(1) Yanacocha, Barrick Misquichilca, Buenaventura y Gold Fields, concentran alrededor del 70% de la producción de oro en el país.
---
* José de Echave es Director ejecutivo de la asociación Cooperacción.
Comentarios
Este es un artículo que escribí para una revista local, aquí en Puno Perú, creo que pinta de cuerpo entero a los mineros demi querida patria.
PUNO UN MENDIGO SENTADO EN UN BANCO DE ORO
Nunca ha sido más cierta esta frase que hoy, y gracias a la minería informal. Hace un par de meses se produjo un derrumbe en la mina Winchumayo en el Distrito de Ayapata, Provincia de Carbaya, con el fallecimiento de varios humildes mineros que trabajaban para un Congresista, el Alcalde de ese Distrito y un Empresario, tenían algún tipo de seguro social? Claro que no, Responsables? Se debe estar investigando hasta que se olvide, que es como actúa este gobierno, cuando una periodista de un canal de televisión de la capital, le preguntó a un trabajador como trabajaba, la respuesta fue algo que todos sabemos, “Trabajo de lunes a sábado para los dueños y el domingo es para mi”, lo que en ese círculo se llama el cachorreo, le volvió a preguntar, cuanto ganas? A lo que respondió “Entre mil y mil cuatrocientos por cada día”.
Ahora pasemos al BANCO DE ORO, el domingo último, el diario Comercio de Lima, sacó un especial de la contaminación del Lago Titicaca, donde afirmaban que existían 30,000 mineros informales que contaminaban el medio ambiente, cifra muy inferior a la real, porque no deben ser menos de 60,000, pero dejémoslo en 30,000 mineros informales que trabajan de lunes a sábado para los dueños y se pagan el domingo.
Cada minero gana un mínimo de 1,000 soles por día de trabajo, por cuatro domingos gana 4,000 soles al mes, y no puede ser menos, puesto que en estos lugares la vida es tan cara que no les alcanzaría para subsistir, con 4,000 ya pueden enviar algo para su familia, pero vamos más allá, y las matemáticas no engañan, sino veamos:
30,000 mineros informales por 1,000 soles, producen 30,000,000 de soles diarios. (TREINTA MILLONES DIARIOS).
Si estos 30 millones de soles los multiplicamos por 26 días de trabajo para los dueños, tenemos 780 millones de soles mensuales que reciben los dueños de las minas, cuyo nombre correcto sería los concesionarios.
Ahora, si estos 780 millones, los multiplicamos por 12 meses que tiene el año, tenemos que estos señores perciben anualmente las suma 9,360 millones. (NUEVE MIL TRESCIENTOS SESENTA MILLONES DE SOLES AL AÑO). Y si mi teoría no es errada y se confirma que los mineros informales son 60,000, el ingreso de estos concesionarios de la minas de Puno sería el doble.
Y que hay del CANON minero, Tacna recibe como CANON minero la suma de 610 millones de soles y les alcanza para hacer todas las obras que deseen, en Puno recibimos 117 millones, y tenemos 6 veces más población, más extensión territorial y más problemas socioeconómicos, pero volvamos al CANON minero, de los 9,360 millones que perciben estos señores, descontamos los gastos de maquinaria, combustibles, mano de obra, etc. Máximo es el 50%, máximo, porque la mano de obra de los mineros es gratis, debería ser el 15 ó 20%, pero dejémoslo en el 50%, entonces su ganancia neta sería 4,680 millones de soles, el impuesto a la renta es casi la tercera parte, o sea 1,560 millones que deberían pagar al estado, y de esta cifra le corresponde la mitad a la Región de Puno, para ser repartido entre el Gobierno Regional, los Municipios Provinciales y Distritales y las Universidades del Estado. En otras palabras tendríamos de CANON 780 millones de soles anuales que por Ley nos corresponde, como para hacer todas las obras que queramos y no estirar la mano al Gobierno. Y como sabemos que son 60,000 mineros los que trabajan en Puno, el ingreso se duplica, entonces tendríamos 1,560 millones de soles anuales a ser repartidos en la Región Puno.
Entonces, sólo nos queda un camino, exigir que los mineros se formalicen lo más rápido posible, porque cada día nos saquean como mínimo 30 millones de soles, y aquí tienen que actuar varias instituciones, desde el Gobierno Regional, los Alcaldes, la Universidad, la SUNAT es imprescindible que informe si han declarado estos ingresos los concesionarios, de no ser así que les caiga todo el peso de la Ley, el Ministerio de Trabajo, a través de la Dirección Regional, que informe si los mineros informales tienen algún seguro, en conclusión este es un problema de todos, son ingresos que por Ley nos corresponden y no podemos permitir que un grupo de vivos se enriquezcan a costa de los recursos naturales de Puno. Pero por sobre todo, tienen mucho que informar dos Congresistas por Puno, que trabajan en minería y teniendo conocimiento de estas cifras desde hace años, callaron en todos los idiomas, perjudicando a todos y cada uno de nosotros, cuantos años hemos dejado de percibir este CANON minero? Los Congresistas tienen mucho que informar a Puno..
Las Autoridades, Organizaciones Populares y el pueblo de Puno están informado.
Enrique W. Morro Vera
DNI 01230401
En Piura, sólo en la zona de Suyo y Las Lomas y los Valles en San Lorenzo y Tambogrande existen mas de 7,000 mineros artesanales y un promedio de 10,000 toneladas de producto cianurado al borde los ríos, los antimineros votaron a patadas a la empresa minera Manhatan de Tambograde so pretexto que contaminaría estos valles, cual es la explicación, se opusieron, y ahora ni siquiera levantan un dedo por lo que ocurre, no hay canon y tampoco una minería responsable. Los mineros artesanales manipulan el mercurio y el cianuro como si se tratara de agua. se estan contaminando los lechos de los ríos y un día Piura no producirá los deliciosos mangos, ni los sabrosos limones, no habrá ceviche tampoco paisajes.
Añadir nuevo comentario