Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Jóvenes indígenas ingresan al Programa de Formación de Maestros Bilingües

Seis jóvenes kukamas y kichwas en Zungarococha, Iquitos

Servindi, 14 de abril de 20010.- Luego de una larga campaña de reivindicación del derecho a la educación de los pueblos indígenas el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMABIAP) anunció el ingreso de seis jóvenes indígenas, futuros maestros y maestras bilingües en sus respectivos pueblos Kukama-Kukamiria y Kichwa.

El FORMABIAP considera que se trata de un valioso avance debido a que no registró ingresantes en los tres años anteriores debido al nefasto Decreto Supremo 006-2007-ED que impone un sistema de ingreso discriminatorio basado en la nota 14 en la primera fase del examen de ingreso a los institutos pedagógicos.

El FORMABIAP estima que dicho sistema no considera las especificidades culturales ni las realidades educativas de cada zona, hecho que vuelve a ésta una norma que atenta contra la diversidad cultural y el derecho a la educación en nuestro país.

Desde que se aplica el sistema de la nota 14 establecido el año 2007 disminuyó catastróficamente el ingreso de jóvenes indígenas tanto andinos como amazónicos.

Esto ha puesto en peligro la educación a nivel nacional, pero de manera especial la educación intercultural bilingüe y, en consecuencia, la supervivencia cultural de los pueblos indígenas.

FORMABIAP señala que la nueva promoción de seis jóvenes indígenas es el fruto de la abierta campaña que se ha entablado por la derogatoria de la “nota 14” y la necesidad de una educación pertinente para los pueblos indígenas.

Al respecto el congresista Víctor Mayorga con el apoyo de la bancada nacionalista han presentado el proyecto de ley 3949 que propone derogar el Decreto Supremo 006-2007-ED que establece la nota 14 como mínima para ingresar a un Instituto Superior Pedagógico.

Si bien aún no se derogado el Decreto Supremo este año se logró que el Ministerio de Educación considere ciertas flexibilizaciones en el proceso de admisión para el caso de los pueblos indígenas amazónicos.

Por ejemplo, esta vez se permitió que jóvenes egresados en los primeros puestos de su educación secundaria sean exonerados del examen de la primera fase, y pasen directamente a la fase de selección regional.

Aunque el número de ingresantes es reducido, se puede afirmar que van surgiendo los primeros resultados de una larga lucha emprendida por FORMABIAP junto a la Defensoría del Pueblo, Servindi, el Instituto Superior Pedagógico Loreto, el Foro Educativo, el Consejo Nacional de Educación, UNICEF, IBIS, entre otras instituciones, expresó el área de planificación de FORMABIAP.

Los jóvenes ingresantes iniciaron el 12 de abril su primer ciclo de formación el lunes 12 de abril en la Comunidad Educativa de Zungarococha de FORMABIAP, en la ciudad de Iquitos.

El FORMABIAP es una programa patrocinado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Instituto Superior Pedagógico de Loreto.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.