Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Congreso suspende aprobación de Informe sobre consulta previa

Declaraciones de congresistas Gloria Ramos e Hilaria Supa en YouTube

Servindi, 17 de diciembre, 2009.-Â En una decisión cuestionable, el Congreso de la República acordó ayer postergar la aprobación y enviar a la Comisión de Constitución el Informe que recomienda implementar la Consulta Previa en los procedimientos parlamentarios. El argumento para enviarlo a dicha comisión fue determinar previamente la constitucionalidad del mencionado informe.

La mayoría parlamentaria, compuesta por las bancadas aprista, fujimorista, unidad nacional y congresistas "tránsfugas", ya había impedido la votación el día martes 15, cuando acordó pasarla a cuarto intermedio para que se modifiquen algunas de sus conclusiones.

Según el oficialismo, el informe creaba entonces un marco legal para atenuar las responsabilidades de los líderes amazónicos que promovieron el paro amazónico de junio.

Al día siguiente, el miércoles 16 de diciembre, el Pleno decidió bloquear por segunda vez la aprobación del texto sustitutorio del Informe, enviándola a la Comisión de Constitución.

Según la congresista Huancahuari la intención es reducir a su mínima expresión las importantes recomendaciones y conclusiones que incluye el documento. (Ver Anexo: http://www.servindi.org/pdf/CR_InfConsulta_textoSus.pdf)

La congresista quechua denunció que "el oficialismo no tiene la voluntad política para aceptar que, por ejemplo, el Congreso adecúe su Reglamento, normas internas y procedimientos parlamentarios al Convenio 169".

"Tampoco tiene voluntad para disponer que la Consulta Previa se implemente en todos los niveles de gobierno y en todos los sectores del Estado, sostuvo la parlamentaria ayacuchana.

Para Gloria Ramos, titular de la Comisión que elaboró el informe, éste consideró tres ejes centrales: 1. La identidad étnica y cultural como expresión social y como derecho fundamental reconocido por la Constitución Política; 2. La obligación del Estado de cumplir con el Convenio 169 de la OIT, en especial respecto a los procedimientos de consulta previa; y 3. La compatibilidad de los fundamentos de la consulta previa con los principios que rigen el Estado peruano, especialmente el Poder Legislativo para proponer un mecanismo viable que incorpore el proceso de consulta previa en el procedimiento legislativo.

Conclusiones y Recomendaciones

(Ver Texto Sustitutorio, debatido el 16 de diciembre de 2009)

El Informe, elaborado por la Comisión Multipartidaria encargada de recomendar la solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas, bajo la presidencia de Gloria Ramos, señala que la consulta previa, contenida en el artículo 6 del Convenio 169 es una obligación ineludible del Estado peruano y un derecho fundamental de los pueblos indígenas, que además posee doble naturaleza, como principio y como derecho.

Entre las principales conclusiones que se presentaron en el Texto Sustitutorio propuesto para su debate del Pleno el 16 de diciembre, figuran:

  • El reconocimiento del Perú como un país pluriétnico, pluricultural y multilingüe.

  • El rango constitucional y carácter autoaplicativo del Convenio Nº 169 de la OIT, cuyas disposiciones son de obligatorio cumplimiento para el Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como para todo el resto del aparato estatal, incluyendo gobiernos regionales y locales.

  • La aplicación del principio de Consulta Previa a los pueblos indígenas basada en el diálogo intercultural, el respeto a la autonomía que la Constitución Política garantiza a las comunidades campesinas y nativas, así como el derecho que tienen estos pueblos a decidir sobre sus prioridades y su modelo de desarrollo social.

  • La incorporación de la Consulta Previa en el procedimiento legislativo, respetando los principios que erigen al Poder Legislativo (Soberanía parlamentaria, Mandato representativo, Ausencia de responsabilidad por votos y opiniones emitidas, etc.), en cuyo caso, los resultados de la Consulta se condicionan a la decisión mayoritaria del Parlamento, quien a su vez deberá orientar sus decisiones a la finalidad constitucional que le exige al Estado, la protección y garantía de la identidad étnica y cultural.

Asimismo, entre las Recomendaciones del Informe sobre Consulta Previa, tenemos:

  • Al Congreso: Debatir el mecanismo para que el Reglamento del Congreso garantice el derecho a la Consulta Previa de los Pueblos Indígenas; que incorpore el Acta de Consulta Previa como Instrumento Procesal Parlamentario; así como un subproceso especial, que desarrolle la realización de las Consultas a los Pueblos Indígenas; establecer una Ley Marco de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas para todos lo sectores del Estado peruano, distinguiendo los diversos tipos de consulta que prevé el Convenio 169 OIT; y fortalecer las capacidades de los Congresistas, asesores y técnicos parlamentarios, con el objeto de prepararlos en temas relativos a derechos de los Pueblos Indígenas y, en la apertura y sostenimiento del Diálogo Intercultural con dichos pueblos.

  • Al Poder Ejecutivo: Reiterar el desarrollo de políticas y mecanismos de Diálogo Intercultural Oportuno entre el Estado y los Pueblos Indígenas, a efectos de conservar la paz social entre los miembros de nuestro país; adecuar la normatividad sectorial administrativa a las disposiciones contenidas en el Convenio 169 OIT; que el INDEPA identifique, reconozca y elabore un Padrón Oficial de Organizaciones Representativas de los Pueblos Indígenas, respetando principalmente las propias formas de organización de los diversos pueblos indígenas del Perú, con el objeto de proporcionar dicho Padrón Oficial a las diversas entidades del Estado para sus procesos de Consulta.

  • A los Gobiernos Regionales y Locales:Adecuar las normas administrativas a las disposiciones contenidas en el Convenio 169 OIT e implementen la Consulta Previa, Libre e Informada.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

UNIDAD NACIONAL y FUJIMORISMO RECHAZAN CONVENIO 169 OIT.
VER EN:
http://www.youtube.com/watch?v=5oa20TvSZ1g

http://www.youtube.com/watch?v=EswRzoKs0vk

Al respetar el mecanismo de la "CONSULTA PREVIA", según mandato de la OIT, lograremos un mayor RESPETO por el AMBIENTE por parte de las EMPRESAS TRANSNACIONALES, sea del rubro que fueran. De esta manera se puede llegar a un CONSENSO entre los POBLADORES NATIVOS y las EMPRESAS INVERSORAS, nacionales o extranjeras, que sólo lo hacen con fines de LUCRO, con todo derecho ya que arriesgan su CAPITAL, pero con la OBLIGACIÓN de RECONOCER que los pobladores peruanos, sea de la región que fueren, tienen también DERECHOS que deben ser atendidos, que con toda JUSTICIA los libere de la POBREZA y la MISERIA, en la que en la mayorÃa de los casos se encuentran.

Esta es también una forma eficiente de LUCHAR por lograr el DESARROLLO del Perú.

Por ello, mi reconocimiento a la labor del INSTITUTO LIBERTAD y DESARROLLO (ILD) de Hernando de Soto, a quien debemos felicitarlo por la valiosa labor que ha iniciado por hacer reconocer los DERECHOS de los POBLADORES AMAZÓNICOS NATIVOS ó INDÃGENAS.

Es muy LOABLE que el ILD, les enseñe a los NATIVOS AMAZÓNICOS, por ejemplo, la manera de HACER EMPRESA, haciendo VALER SUS DERECHOS, como se hace en otras latitudes, constituyéndose en los PROPIOS IMPULSORES DE SU DESARROLLO, generando RIQUEZA en forma sustentable, para ellos, sus REGIONES y para el Perú.

Esta es también una acción CONTRA EL CALENTAMIENTO GLOBAL, al no permitirse que se continúe con las explotaciones irracionales que dañan al ECOSISTEMA, en un paÃs MEGADIVERSO como el Perú.

SRS SERVINDI:
¿POR QUÉ RETIRARON MI COMENTARIO QUE DECÃA QUE UNIDAD NACIONAL Y EL FUJIMORISMO RECHAZAN EL CONVENIO 169 OIT?

Estimado CMPI:
Nadie retiró su comentario. Sencillamente no apareció en su momento debido a que el control automático de spam lo retuvo porque contenÃa varios vÃnculos electrónicos. Ya lo hemos habilitado y estamos agradecidos por su colaboración al punto que hemos incluido los enlaces a la propia nota informativa.

Por principio Servindi auspicia el pluralismo y la participación y rechazamos la censura de opiniones, salvo que algún mensaje contenga insultos o amenazas, que no es su caso.

Aprovechamos para pedir a nuestros lectores que sus comentarios se ciñan al tema o información tratado y no traten de aprovechar el espacio que se brinda para envÃar de manera exagerada información. Si desean envÃar alguna colaboración deben hacerlo a: servindi@servindi.org pero no llenar los comentarios con el mismo tema empleando diversos nombres.
Servindi

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.