- Entrevistados señalan que de esa manera se explica que mafias operen tan tranquilas.
Servindi, 14 de setiembre, 2015.- Un reportaje del programa Panorama mostró nuevas imágenes del daño que causa la tala ilegal a la selva peruana. Esta vez se trató de zonas ubicadas en los límites de las regiones Ucayali y Loreto.
Para este nuevo reportaje, el equipo de Panorama acompañó un operativo reservado en el que participaron policías, marinos y fiscales. El objetivo era desmantelar las mafias que operan impunemente con la presunta complicidad de las autoridades.
Previo al operativo se había identificado desde el aire tres carreteras creadas con el fin exclusivo de servir a la extracción ilegal de madera. Estas vías conducen a las comunidades de Santa Ana, Uchuscaya y Paullán.
Ya en tierra efectivos del orden y periodistas mostraron una vez más cómo operan las mafias de la madera, la maquinaria que usan y sus tácticas de escape.
Como en otros reportajes, se deja claro que la tala ilegal no prosperaría si es que no fuese porque tienen la ayuda de direcciones u oficinas claves del Estado.
Para blanquear la madera ineludiblemente se necesita de la ayuda de la Dirección Forestal del gobierno regional, explica el reportaje.
Según José Guzmán, titular de la Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, los taladores consiguen permisos para operar falsificando datos.
Esto se da al declarar en documentos que van extraer madera de una zona en la que en realidad no hay especies maderables. De este modo tienen carta libre para depredar bosques en zonas alejadas y prohibidas.
Pese a la envergadura de la intervención, llama la atención la poca logística que se lleva. Es por eso que se aprecia en un momento cómo es que madera y maquinaria incautada inicialmente volvería al poder de las mafias.
Según el informe periodístico, Ucayali pierde cada año 700 mil hectáreas de bosques a causa de la tala ilegal y el tráfico de madera.
Añadir nuevo comentario