Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Brack asegura que Ejecutivo derogará decretos "para detener la protesta"

Servindi, 17 de junio, 2009.- El ministro del Ambiente, Antonio Brack, manifestó que el Ejecutivo accedió a derogar los Decretos Legislativos rechazados por los pobladores indígenas de la amazonía con la finalidad de "encontrar la paz" y "detener los disturbios" ocurridos últimamente.

"La situación del país es complicada y por eso había que dar la señal de que queríamos desbloquear el asunto y eso pasaba por aceptar la derogatoria de los Decretos Legislativos 1090 y 1064", explicó Brack Egg.

Señaló que en la reunión sostenida con los indígenas de la selva se acordó discutir una propuesta alternativa a las normas anteriores y trabajarla con los sectores Agricultura, Ambiente y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Sin embargo, el ministro sostuvo que la 1090 o también llamada ley Forestal no afecta a los derechos de los pueblos indígenas.

"Por ahora se tiene que volver a la ley forestal del año 2000 que no son adecuados para implementar el TLC con Estados Unidos y por eso hay que trabajar urgentemente en una alternativa", comentó.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

ANTONIO bRACK, EL EXTRANJERO QUE UTILIZO LA LUCHA AMBIENTAL SOLO PARA LLEGAR AL PODER Y DESDE AHI ENGAÑAR AL PUEBLO TAL COMO LO HIZO PARA MASACRAR Y ASESINAR NATIVOS Y POBLACION INDEFENSA QUE SOLO LUCHA POR SU VIDA,

INGº LUIS ENRIQUEZ
DESDE TACNA-PERU

PRESIDENTE. POR TEMAS COYUNTURALES, EL PERÚ NO PUEDE DEJAR DE LADO LOS OBJETIVOS DE CRECIMIENTO
Debemos abrir un espacio de reconciliación nacional

La prioridad es salvar al paÃs de la crisis global, afirma Alan GarcÃa

Demanda tolerancia para no poner en riesgo el futuro de la nación

Los objetivos centrales del Gobierno, que son salvar al paÃs de la crisis externa y continuar la construcción de infraestructura básica y servicios públicos para beneficio de más peruanos, no serán dejados de lado por atender asuntos momentáneos, aseguró ayer el presidente Alan GarcÃa.
El Jefe del Estado agregó que, en este contexto, ciudadanos y autoridades debemos abrir un espacio de reconciliación, paz y espera, "para que el tiempo se encargue de convencer a los que son difÃciles de convencer."

Es el momento de atender lo esencial, y ello implica responder a la crisis global, cerrar la brecha de infraestructura, convocar más inversión y distribuir mejor los recursos –a través de los servicios públicos– a las poblaciones más humildes y alejadas, manifestó.
GarcÃa Pérez agregó que los objetivos centrales de la nación "no deben ser dejados de lado por otros temas momentáneos", y enfatizó que cualquier otro asunto que distraiga la marcha del paÃs "debe ser puesto al margen".

Tolerancia y pragmatismo
Hay que saber escoger los objetivos en que el paÃs no debe ceder –continuó–. Y los objetivos en que no vamos a ceder son los objetivos del crecimiento, la construcción de carreteras y puertos, la más rápida movilización de nuestro gas y petróleo y la adquisición de mayores capacidades para el pueblo en su vida diaria.

En el acto de incorporación de dos aeronaves de Lan Perú, GarcÃa dijo que hoy, más que nunca, "necesitamos tener mentalidad abierta y habilidad pragmática" para saber hasta dónde se debe tensar una cuerda y a partir de qué momento se camina por el imprudente sendero que pone en peligro los objetivos fundamentales.
"Hablo claro y simple: este es el Año de la Unión Nacional Frente a la Crisis Externa y necesitamos muchas inversiones como ésta, y ellas sólo vienen cuando ven un paÃs que crece; para eso necesitamos tranquilidad en los espÃritus, reconciliación, paciencia cuando sea necesaria", manifestó.

Refirió que, muchas veces, el deseo de revolucionarlo todo por la vÃa de la modernización, de la maquinización y del avance lo más pronto posible, encuentra escollos de incomprensión. Sin embargo, es necesario aprender a superar esas dificultades.

Más proyectos
Tras felicitar a Lan Perú por la adquisición de dos nuevos aviones, el Presidente expresó su deseo de que grandes proyectos, como TÃa MarÃa, se hagan realidad, preparándose para cuando el precio internacional de los minerales vuelva a alcanzar nivel satisfactorio.
La ceremonia de incorporación de las dos aeronaves se realizó en el aeropuerto Jorge Chávez, en presencia del ministro de Transportes, Enrique Cornejo.

Aeropuertos operativos
Los aeropuertos de Vilcashuamán (Ayacucho), Nuevo Chimbote (Ãncash) y Chachapoyas (Amazonas) volverán a estar operativos próximamente. Los trabajos estarán a cargo de Corpac.

El presidente GarcÃa dijo que la reapertura de estos terminales en 2010 permitirá que el turismo nacional se extienda, a fin de que muchos más peruanos puedan conocer los atractivos de la patria.

Corpac tiene también la instrucción de equipar el aeropuerto Jorge Chávez, en el más breve plazo, con moderna tecnologÃa de aeronavegación para superar el frecuente obstáculo de la neblina.

Asimismo, el Jefe del Estado adelantó que en poco tiempo se entregará a la empresa encargada del principal aeropuerto del paÃs todos los terrenos necesarios para la construcción de la segunda pista y un segundo terminal.

Cifras
120 millones de dólares invirtió Lan Perú en la compra de las dos aeronaves que ayer entraron en operaciones en el aeropuerto Jorge Chávez.

2,500 trabajadores, la mayorÃa de ellos peruanos, prestan servicios a Lan Perú. Del mismo modo, en esta empresa laboran 270 pilotos peruanos.

A BOLIVIA. POR INJERENCIA DEL PRESIDENTE EVO MORALES EN ASUNTOS INTERNOS DE NUESTRO PAÃS
El Perú presentó protesta formal

Embajador Fernando Rojas retornó de La Paz llamado en consulta

Permanecerá en Lima de forma indefinida, indica GarcÃa Belaunde

El Perú presentó una “protesta formal†al gobierno de Bolivia por la injerencia en asuntos internos por parte del presidente de ese paÃs, Evo Morales Ayma, informó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio GarcÃa Belaunde.
El canciller confirmó, en ese sentido, la llegada del embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas, quien fue llamado en consulta y permanecerá en Lima “de forma indefinidaâ€.

Explicó que en el ámbito diplomático, el retiro de un embajador implica una “muestra de desagrado†y –en este caso– de rechazo a la intervención de Morales en asuntos internos del Perú.
El embajador Rojas ha sido llamado en consulta porque no nos parece adecuado que en las actuales circunstancias tengamos al embajador allá; ya veremos en qué momento vuelve a La Paz, pero estará de forma indefinida en el Perú, manifestó.
GarcÃa Belaunde sostuvo que la actitud de rechazo del Gobierno peruano surge cuando Morales formula un llamamiento a las poblaciones indÃgenas a “rebelarse†y hacer la revolución.

“Fue un paso más allá de expresar su solidaridad con los derechos de los pueblos indÃgenas, su simpatÃa, su cercanÃa. Hizo una convocatoria a rebelarse y a la revoluciónâ€, declaró a Canal N.
Refirió que, detrás de estos hechos, lo que se pretende es crear en el Perú un clima similar al que se presentó en Bolivia en 2003, cuando tras marchas y manifestaciones fue derrocado el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
“Es grotesco cómo se pretende repetir en el Perú lo que pasó en Boliviaâ€, remarcó el canciller. “¿Por encargo de quién está trabajando Evo Morales?â€, se preguntó.

Intento de sabotaje
Para GarcÃa Belaunde, lo que desea Morales es que fracase el “modelo alternativo de crecimiento y prosperidad†del Perú, pues él tiene otro modelo.
“Y en vez de hacer una competencia sana, para ver cuál de los dos (modelos) triunfa al final de cuentas, ha decidido tratar de sabotear el modelo peruano.â€
Más adelante, GarcÃa Belaunde dijo que prefiere mantener este tema a nivel bilateral. “Creo que el Perú está en capacidad de decirle a Morales: No pasarásâ€.

“Morales llamó a la rebeliónâ€
Un video que muestra a una senadora boliviana leyendo en Puno un mensaje del presidente Evo Morales, llamando a la rebelión de los pueblos nativos, fue presentado por el segundo vicepresidente del Congreso, Ãlvaro Gutiérrez.
El parlamentario aseveró que dicho material, correspondiente al inicio de la Cuarta Cumbre de los Pueblos IndÃgenas, que se realizó el 27 de mayo en Puno, demostrarÃa que desde entonces se empezó a preparar el terreno para la violencia en Bagua.
En el video, se observa a la senadora boliviana Leonilda Zurita y al lÃder campesino Isaac Ãvalos azuzando a la población.
En la grabación también se escucha a la senadora Zurita leyendo una misiva de Evo Morales, en la cual llama a los indÃgenas peruanos a que pasen de la resistencia a la rebelión.

La posición de Solano
Es necesario que el Perú y Bolivia hagan una autocrÃtica sobre las razones que los han llevado a afectar su relación e inicien, a partir de allÃ, un proceso de reconstrucción que la devuelva a su nivel óptimo, opinó el embajador de La Paz en Lima, Franz Solano.
A juico de Solano, ambos paÃses cometieron “injerencia mutua en asuntos internosâ€, e incluso –dijo– la actitud de Bolivia “fue una reacción†a la injerencia que se habrÃa producido desde el Perú con motivo de la investigación de las Casas de Alba.

Una falacia
El canciller GarcÃa Belaunde consideró que es una falacia la afirmación del mandatario boliviano en el sentido de que su problema no es con el Perú, sino con su colega Alan GarcÃa.

Es una falacia; cuando Evo Morales habla del diferendo limÃtrofe está atacando a todo el paÃs; “cuando incita a la rebelión, está atacando al sistema democrático y a todos los peruanos.â€

Por último, el ministro manifestó que las relaciones bilaterales con el paÃs del Altiplano tendrán un “futuro complicado, en el que las posibilidades de entendimiento serán muy difÃcilesâ€.

Todo eso se debe al convencimiento “mesiánico†de Morales de que él es el lÃder de todos los grupos indÃgenas y nativos en la región, “sin que nadie lo haya llamado†para ello.

por algo crearon el ministerio de ambiente , para sustentar los criminales decretos legislativos contra la amazonia

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.