Servicios en comunicación Intercultural

Lecciones de Santiago, ¿por qué ocurrió el estallido social en Chile?

El presidente Sebastián Piñera cesó el estado de emergencia, pero la inconformidad por el modelo desigual continúa. El sistema de pensiones quebrado y el encarecimiento del costo de vida, son algunos de los puntos pendientes por resolver en la nueva agenda social chilena.

Por José Díaz

Servindi, 28 de octubre, 2019.- Luego de vivir la semana más violenta de la historia moderna de Chile, el presidente Sebastián Piñera declaró el cese del “estado de emergencia” bajo el que estuvo su país durante más de una semana. No obstante, las protestas en este país continuaron ayer domingo con una marcha en Valparaíso, sede del congreso chileno, exigiendo la renuncia del propio mandatario.

Por lo pronto, el último fin de semana Sebastián Piñera pidió la renuncia de todo su gabinete de ministros, en un gesto con el que intentó paliar el descontento de la población chilena hacia el sistema económico desigual que viven. Aunque esta decisión no ha sido considerada como “suficiente”, forma parte de una serie de medidas que el Gobierno de Chile viene realizando en aras de alcanza un nuevo “pacto social” con su población.

Aunque por el momento algunas medidas han atendido al encarecimiento de los servicios públicos (se redujeron las tasas de transporte y energía eléctrica), quedan pendientes dos temas importantes en la agenda social chilena: solucionar el sistema de pensiones quebrado y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en distintas industrias.

¿En qué falló el modelo chileno?

En las últimas décadas Chile ha sido considerado por diversos países del mundo como un modelo de crecimiento en América Latina. Efectivamente, este país cuenta con la clase media más grande de la región. Sin embargo, los ingresos de esta clase media no se ven compensados con los egresos que exigen los servicios chilenos (educación, transporte, energía, comida, etc.).

De esta manera, una de las cifras que circularon en los últimos días fue que el 80% de la clase media chilena tiene algún tipo de deuda por sobreuso de créditos para el pago de estos servicios. Por otro lado, según cifras del propio Banco Mundial, el 1% de la población de este país acumula el 25% de las riquezas, una desigualdad que ha sido ampliamente denunciada en los últimos días.

En medio de esas desigualdades, y del aumento del costo de vida, Chile se alistaba para ingresar al club de los países más prósperos del mundo. Sin embargo, el sistema de pensiones quebrado, donde los pensionistas en ocasiones no recibían ni el 25% de sus aportes, alimentaba la frustración frente a las “positivas” noticias macroeconómicas de Chile.

“Tendremos que reducir nuestros privilegios y compartir con los demás”, dijo la primera dama chilena Cecilia Morel, luego de calificar como “alienígenas” a los protestantes. Y, efectivamente, el debate parece ir por ahí. La desigualdad social y la mala distribución de las riquezas es el motor de estas protestas ciudadanas que no tienen liderazgos identificables. Un caso que ya ha empezado a llamar la atención de otros países en América Latina.

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

En comentario/respuesta a una nota(*)/tantas otras notas vistas por estos dìas
"Lecciones de Santiago, ¿por qué ocurrió el estallido social en Chile?"
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/10/2019/lecciones-de-san...

Octubre 29 del 2019

Simplemente aportar una correcciòn que importa dadas las circunstancias y la presencia de innumerables campañas cruzadas de desilnformaciòn y siembras diversas de confusiones o interpretaciones que finalmente tergiversan la realidad.

Hay que señalizar que no es correcto en absoluto cuando el autor de la nota afirma: "...Sebastián Piñera pidió la renuncia de todo su gabinete de ministros, en un gesto con el que intentó paliar el descontento de la población..."

Piñera NO pidiò la renuncia, sino que muy astutamente simplemente pidiò que "pusieran sus cargos a disposiciòn..." que puede sonar parecido pero NO es lo mismo. Ya han aclarado varios compañeros que lo de poner cargos a disposiciòn es una redundancia ya que por ley los cargos ministeriales SIEMPRE estàn a disposiciòn.

Hemos escuchado y analizado varias veces el discurso de Piñera, realmente una obra maestra de la hipocrecia del poder polìtico, digna de los herederos reconocidos del pinochetismo, que directa o indirectamente han sido hegemònicos en los àmbitos del poder en Chile y del "gatopardismo" a nivel internacional en todos los tiempos.

Los analistas mejor intencionados pueden ser de utilidad para sumar confusiòn entre los movimientos populares en lucha, si no actuan con seriedad analìtica y fundamentalmente poniendo la màxima concentraciòn en el anàlisis de las declaraciones de los administradores del poder y sus adherentes de cualquier color.

No es merecedor de mèrito alguno en particular, el enunciar y proclamar a los cuatro vientos el hecho objetivo y archi-sabido de que el pueblo chileno en sus grandes mayorias oprimidas y explotadas han venido sufriendo las consecuencias del proyecto de saqueo y sometimiento neoliberar impuesto a sangre y fuego desde septiembre de 1973 y continuado bajo nuevas maneras luego del recambio concertado de la dictadura del capital al parlamentarismo del capital.

Estamos presenciando un verdadero aluviòn de notas y declaraciones de analistas profesionales o improvisados, pero la mayorìa de ellos coincidentes en el afàn de destacar -y limitar- el anàlisis causal a las injusticias producto del neoliberalismo dominante. Claro que sì, claros estàn el desastre y la barbarie neoliberales vigentes. Pero quedarse en la letanìa de esta denuncia en absoluta NADA novedosa -hoy en medio de una multitudinaria rebeliòn popular en las calles- es sospechoso por lo menos. Es de perogrullo pueden decir unos, o "chocolate por la noticia" otros.

Y vale la pena explicarse para entenderse. Las ejemplares movilizaciones que siguen en lucha sin doblegarse ni dejarse encerrar nuevamente en los laberintos y norias controlados por las derechas e izquierdas del capital, han de ser el objetivo central e inmediato a abatir para recuperar el control social y su rol de intermediaciòn interesada en el sostenimiento de una institucionalidad que los amamanta. Todos las reivindicaciones institucionales parciales para remendar y perfeccionar lo vigente, pueden ser admitidas y deglutidas en tiempo y forma siempre que sea a travès del aparato digestivo de la institucionalidad hegemònica concertada. Lo que no se admite es el cuestionamiento de fondo al sistema dominante, a sus estructuras de opresiòn y explotaciòn, y fundamentalmente al peligro de la expansiòn y articulaciòn de luchas que no solo cuestionen lo actual sino que impliquen propuestas irrecuperables de contrapoder.

Ante los titulares y planteos que se "sorprenden" de las movilizaciones actuales, hay que observarles que en realidad se sorpenden y preocupan del CARÀCTER rebelde e incontrolable de estas movilizaciones de Octubre del 2019. El caràcter es lo que les preocupa por tratarse de movilizaciones multitudinarias y combativas, que no son controladas, manipuladas ni dirigidas por intermediarios partidarios o institucionales orgànicos; tradicionales en lo de agitar para negociar.

Lo que les sorprende y asusta en definitiva es que hasta esta ùltima semana de Octubre NO han logrado desmovilizar o ablandar el reclamo popular en aumento. O sea que por ahora el "gatopardismo" de que algo cambie para que todo siga igual, vieja herramienta utilizada a diestra y siniestra contra los pueblos en luchas autodeterminadas, esas tradicionales artimañas del garrote y la zanahoria para hacernos una vez màs pasar por el aro del sistema que sostiene la barbarie destructora de la existencia social y todo lo que sea vida.

Tampoco es justa esa consigna de que "el Pueblo despertò..." Como si durante todos estos años postdictatoriales -en incluso antes- los sectores populares oprimidos y explotados hubiesen estado durmiendo algùn tipo de siesta o sueño pasivo. Lo hegemònico fue la pesadilla social para las mayorias designadas como mero combustible del sistema vigente, como mano de obra sometida, como carne de cañon para cada experimiento de saqueo neoliberal que sacrifica comunidades y cualquier territorio que les resulte rentable destruir. Y al que se resista, represiòn sin tregua. NO estimados analistas, los sectores sociales y comunidades en lucha no se han despertado porque nunca estuvieron adormecidas. En todo Chile, miles de luchas intermitentes han señalado injusticias y se han rebelado dignamente contra todas y cada una de ellas. Sin olvidar -como muchos interesados analistas de estos dìas - las luchas de las comunidades Mapuche contra el sometimiento, el saqueo y la injusticia dominantes en todos los gobiernos post-dictatoriales. Lo que se expresa hoy es un episodio magnìfico y ejemplar pero que es resultado de un proceso de resistencias permanentes de diversos sectores oprimidos y destinados al sacrificio en beneficio de la barbarie neoliberal capitalista que domina pueblos y saquea territorios.

Lo que si les sorprende, preocupa y sin duda es prioridad en las agendas de las variadas entidades dispuestas a frenar y/o recuperar las actuales movilizaciones, es de que manera logran que nuevamente seamos arreos debidamente acorralados donde no incomodemos a quienes lucran con nuestro sometimiento.

Y en esa coincidencia se seguiràn encontrando los diversos bandos del mismo juego dominante. Unos màs reaccionarios otros menos, unos con recetas progres tan mentirosas como las otras que se han venido ensayando una y otra vez. Y gracias a esa confluencia de intereses fundamentales de preservar las bases del sistema pre-concertado para controlar y dominar, es que han ido reprimiendo y/o recuperando no pocas luchas y no pocos protagonistas destacados de esas luchas. Asì no pocos fueron asesinados, encarcelados y perseguidos sin tregua. Y otros fueron comprados desde los espacios institucionales para decorar las jaulas estatales o sus poleas de transmisiòn que garantizan que todo siga bajo control de los mismos de siempre.

Atenciòn pues, que hoy lo que màs les preocupa es como DESMOVILIZAR esta multitud en rebeldìa. Como neutralizar y aislar a sus contingentes màs combativos y concientes de lo que las luchas actuales se juegan, que no son chauchas ni centavos. Ni versos hipòcritas o làgrimas de cocodrilo de los administradores del poder y sus compadres de uno u otro bando.

La lucha es de sus propios protagonistas, sin intermediarios, sin patrones, buròcratas ni traidores, harto conocidos a esta altura de la historia de Chile y toda nuestrAmèrica. Que la historia y las experiencias sean nuestras mejores herramientas, que el saldo de estas luchas y ejemplares movilizaciones autoconvocadas de hoy sean transformadas en autoconfianza de rebeldìa para continuar la lucha, para ser dueños de nuestro propio destino liberado.

Alerta entonces con los cantos de sirena que nos lleven nuevamente a la depedencia y la resignaciòn. Desde la misma lucha ha de ser posible crear las propias alternativas de liberaciòn y resistencia contra los fuerzas del poder dominante y sus còmplices. Hoy màs que nunca: todas las Solidaridades para estas luchas autònomas que marcan el camino de una nueva sociedad.

Red Latina sin fronteras
enred_sinfronteras@riseup.net

nota:

(*)"Lecciones de Santiago, ¿por qué ocurrió el estallido social en Chile?"
https://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/10/2019/lecciones-de-san...

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.