Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural
Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (http://server.servindi.org)

Inicio > Lecciones de Santiago, ¿por qué ocurrió el estallido social en Chile?

Imprimir articulo   Exportar a PDF
Volver

Lecciones de Santiago, ¿por qué ocurrió el estallido social en Chile?

El presidente Sebastián Piñera cesó el estado de emergencia, pero la inconformidad por el modelo desigual continúa. El sistema de pensiones quebrado y el encarecimiento del costo de vida, son algunos de los puntos pendientes por resolver en la nueva agenda social chilena.

Por José Díaz

Servindi, 28 de octubre, 2019.- Luego de vivir la semana más violenta de la historia moderna de Chile, el presidente Sebastián Piñera declaró el cese del “estado de emergencia” bajo el que estuvo su país durante más de una semana. No obstante, las protestas en este país continuaron ayer domingo con una marcha en Valparaíso, sede del congreso chileno, exigiendo la renuncia del propio mandatario.

Por lo pronto, el último fin de semana Sebastián Piñera pidió la renuncia de todo su gabinete de ministros, en un gesto con el que intentó paliar el descontento de la población chilena hacia el sistema económico desigual que viven. Aunque esta decisión no ha sido considerada como “suficiente”, forma parte de una serie de medidas que el Gobierno de Chile viene realizando en aras de alcanza un nuevo “pacto social” con su población.

Aunque por el momento algunas medidas han atendido al encarecimiento de los servicios públicos (se redujeron las tasas de transporte y energía eléctrica), quedan pendientes dos temas importantes en la agenda social chilena: solucionar el sistema de pensiones quebrado y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en distintas industrias.

¿En qué falló el modelo chileno?

En las últimas décadas Chile ha sido considerado por diversos países del mundo como un modelo de crecimiento en América Latina. Efectivamente, este país cuenta con la clase media más grande de la región. Sin embargo, los ingresos de esta clase media no se ven compensados con los egresos que exigen los servicios chilenos (educación, transporte, energía, comida, etc.).

De esta manera, una de las cifras que circularon en los últimos días fue que el 80% de la clase media chilena tiene algún tipo de deuda por sobreuso de créditos para el pago de estos servicios. Por otro lado, según cifras del propio Banco Mundial, el 1% de la población de este país acumula el 25% de las riquezas, una desigualdad que ha sido ampliamente denunciada en los últimos días.

En medio de esas desigualdades, y del aumento del costo de vida, Chile se alistaba para ingresar al club de los países más prósperos del mundo. Sin embargo, el sistema de pensiones quebrado, donde los pensionistas en ocasiones no recibían ni el 25% de sus aportes, alimentaba la frustración frente a las “positivas” noticias macroeconómicas de Chile.

“Tendremos que reducir nuestros privilegios y compartir con los demás”, dijo la primera dama chilena Cecilia Morel, luego de calificar como “alienígenas” a los protestantes. Y, efectivamente, el debate parece ir por ahí. La desigualdad social y la mala distribución de las riquezas es el motor de estas protestas ciudadanas que no tienen liderazgos identificables. Un caso que ya ha empezado a llamar la atención de otros países en América Latina.

Te puede interesar

#Neoliberalismo y #PueblosIndígenas en América Latina. Por Ollantay Itzamná (activista indígena) → https://t.co/s9yvvYTpu2 pic.twitter.com/vvjE3KoSL9

— Servindi (@Servindi) October 26, 2019

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Source URL:http://server.servindi.org/actualidad-noticias/28/10/2019/lecciones-de-santiago-por-que-ocurrio-el-estallido-social-en-chile