
El documento que puede ser descargado gratuitamente revisa la normativa que regula la Educación Intercultural Bilingüe, presenta esfuerzos realizados ante el COVID-19 y propone recomendaciones.
Servindi, 28 de mayo, 2021.- El libro “El Derecho de los pueblos indígenas a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en tiempos de COVID-19” revisa la normativa que regula la materia en Perú y su adaptación en pandemia, además brinda recomendaciones.
En 2020 no se emitieron normas específicas sobre EIB en pandemia y el Ministerio de Educación incorporó algunas actividades en lenguas originarias en el programa “Aprendo en Casa”, lo cual resultó insuficiente.
El libro, que es un documento de trabajo, fue elaborado por Melissa Sánchez, del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y puede ser descargado gratuitamente aquí.
Foto: El Derecho de los pueblos indígenas a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en tiempos de COVID-19 - SPDA
Educación intercultural amparada por la ley
El Decreto Supremo 006-2016-MINEDU indica que la EIB consiste en formar personas de pueblos originarios a través de una educación que toma en cuenta su herencia cultural y conocimientos tradicionales.
“Es decir, no solo propone la enseñanza de y en una lengua originaria, además del castellano, sino que es igual de relevante el componente intercultural”, señala Melissa Sánchez, autora del libro.
Ello “implica la validación de las propias costumbres, conocimientos tradicionales y estructuras organizativas de las comunidades”, explica en el artículo publicado en Actualidad Ambiental.
Foto: El Derecho de los pueblos indígenas a una Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en tiempos de COVID-19 - SPDA
Entre otras leyes y políticas que amparan la educación intercultural bilingüe, está la Ley General de Educación, que en su artículo 20 señala las características que debe tener.
También está el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, que presenta indicadores prácticos oficializados mediante Resolución Ministerial 629-2016-MINEDU, y el Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe aprobados por la Resolución Ministerial 519-2018-MINEDU.
Esfuerzos insuficientes y recomendaciones
La publicación recoge algunas iniciativas implementadas ante los reclamos de las organizaciones indígenas por la falta de medidas adecuadas en el sistema de educación intercultural.
Se señala que el contexto de la pandemia evidenció las deficiencias del sistema de educación intercultural bilingüe y frente a ello propone algunas recomendaciones.
Entre ellas se observa la necesidad de una mayor articulación entre autoridades del sector educación y un mayor involucramiento con las organizaciones indígenas y comunidades.
“Solo así podrá generarse un currículo pertinente aplicable a cada pueblo indígena, que no responda únicamente a un tema de forma sino, particularmente, de fondo al ofrecer contenido apropiado”, se explica en el documento.
Asimismo, también se señala que es necesario atender a la demanda de pueblos indígenas en cuanto a implementación de programas especiales de Formación Profesional para docentes en instituciones EIB sin título profesional.
Respecto a la educación remota, se sugiere exigir al Ministerio de Educación un documento que analice los retos durante el primer año y estrategias para implementar las mejoras necesarias, especialmente en zonas rurales.
Puedes descargar el libro virtual completo cliqueando aquí.
Te puede interesar:
Comparten productos audiovisuales sobre lecciones de la pandemia
Servindi, 23 de mayo, 2021.- El Consejo Shipibo Konibo Xetebo (COSHICOX) comparte un conjunto de spots radiales y televisivos, cortometrajes, podcast y piezas gráficas como parte de la campaña Lecciones de la Pandemia que se desarrolla simultáneamente en México, Guatemala y Bolivia. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario