Servicios en comunicación Intercultural

Internacional: Resumen semanal de noticias

Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:

- Resumen de noticias Servindi 10 de octubre de 2008 (descargar archivo mp3, 6.25 minutos)

Mundo Indígena al Día, resumen semanal de noticias de Servindi - 10 de octubre 2008

Mundo: Una de cada cuatro especies de mamíferos de la Tierra corren riesgo de desaparecer para siempre, advirtió este lunes la Unión Mundial para la Naturaleza.

Si bien se concentra en los mamíferos, la nueva edición de la Lista Roja de Especies Amenazadas incluye 45.000 formas de vida de todo tipo, de las cuales casi 17.000 están amenazadas de extinción, dijo Julia Marton-Lefèvre, directora general de la UICN.

Mundo: Mil millones de pobres que dependen de los recursos forestales se enfrentan a un desastre económico y cultural si los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no respetan sus derechos ni tienen en cuenta sus problemas.

Esta advertencia la efectuó un grupo de líderes de comunidades forestales tropicales y expertos en conservación ante la pretensión de los países ricos de incrementar su inversión contra el cambio climático en países pobres, pero ricos en recursos forestales.

Paraguay: Nuevas imágenes captadas por satélite revelan que el territorio del único grupo de indígenas aislados en Paraguay está siendo destruido a gran velocidad.

Las fotografías muestran cómo, sólo en los últimos seis meses, inmensas áreas de la tierra de los ayoreo-totobiegosode han sido devastadas.

Los totobiegosode son los únicos indígenas aislados de Sudamérica que viven fuera del Amazonas. Su bosque está siendo arrasado por empresas brasileñas que quieren convertirlo en pasto de ganado.

Todo esto sucede a pesar de que los ayoreo presentaron un reclamo territorial en 1993 para conseguir la titularidad de la zona, y vigentes medidas cautelares que prohíben talar el bosque hasta que la reclamación sea resuelta.

Guatemala: Los derechos de los pueblos indígenas, la defensa de su territorio y la situación de la niñez y juventud indígenas, serán debatidos durante el Foro Social de las Américas en la capital de Guatemala.

"El encuentro continental es el marco propicio para analizar los problemas más importantes de las comunidades originarias y formar un frente común a nivel regional", dijo a Prensa Latina Rodolfo Pocop, uno de los organizadores del evento.

El Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma envió un mensaje a las organizaciones del Foro Social en la que fustigó al sistema capitalista por tratar a la Madre Tierra únicamente como una materia prima.

"La tierra no puede ser entendida como una mercancía, ¿quién podría privatizar o alquilar, fletar a su madre?" expresó Evo.

"Propongo que organicemos un movimiento internacional en defensa de la Madre Naturaleza, para recuperar la salud de la Madre Tierra y restablecer la vida armónica y responsable con ella" indicó el mandatario boliviano en su mensaje.

Bolivia: "De haber esclavitud, hay esclavitud indígena en Bolivia" denunció el jurista en derechos humanos Bartolomé Clavero, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.

"Si bien la esclavitud se abolió en Bolivia a los pocos años de la independencia" la esclavitud es "cualquier forma de sometimiento de un ser humano a dominio ajeno contra su voluntad" y esto sí ocurre en Bolivia.

La Convención sobre la Abolición de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la Esclavitud, extiende su alcance a "la servidumbre".

Y la servidumbre es "la condición de la persona que está obligada por la ley, por la costumbre o por un acuerdo a vivir y a trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona..." expresó Clavero.

Perú: El Relator de las Naciones Unidas para los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas James Anaya declaró que efectuará coordinaciones para que una misión oficial visite el Perú para fines de 2009 o en el transcurso del 2010.

Anaya, hizo el anuncio en una reunión con representantes indígenas andinos y amazónicos, que se realizó el 7 de octubre en la sede de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).

Las organizaciones denunciaron el impacto de las industrias extractivas en la vida de las comunidades y las políticas legislativas anti comunales que el Gobierno promueve.

Argentina: "El derecho indígena todavía es invisible a los ojos de los jueces" dijo la abogada mapuche Graciela Carriqueo, en una charla sobre derecho y pueblos originarios realizada en el X Encuentro de la Red de Bibliotecas de Derecho y Ciencias Jurídicas.

La abogada sostuvo que la política del Estado ha sido negar a los pueblos originarios, y hay una historia de discriminación y maltrato para despojarlos de su propia identidad. Por esta razón, "siguen reclamando justicia" expresó.

América latina: Más de 300 líderes de los actores sociales y educativos de América Latina debaten del 8 al 10 de octubre, en Cochabamba, Bolivia, la participación de los sectores sociales en la educación bilingüe e intercultural.

La iniciativa es producto del VII Congreso de la Educación Intercultural Bilingüe que decidió dinamizar la coordinación entre los movimientos indígenas, originarios o campesinos con los procesos educativos interculturales.

Perú: Mario Palacios, presidente de la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), demandó la revisión de todas las concesiones petroleras, mineras y forestales entregadas por el gobierno de Alan García Pérez.

Palacios hizo el pedido luego de que se revelase la corrupción con que se han venido entregando concesiones de hidrocarburos, escándalo que compromete a altas esferas del gobierno.

Palacios señaló que "debe examinarse la excesiva multiplicación de derechos mineros producida en el actual gobierno a un nivel de 400 a 500 por mes".

Panamá: La empresa multinacional AES Changuinola empezó un desalojo forzoso que ha dejado a tres familias indígenas sin hogar y viviendo de la caridad de los vecinos.

La empresa avanza la construcción de la primera fase del mega proyecto hidroeléctrico del río Changuinola, y desplaza a población indígena Ngobe de Bocas del Toro, sin haber construido un lugar de reubicación.

Naciones Unidas: Una delegación de la Confederación de los Pueblos indígenas de Bolivia (CIDOB) denunció ante diversas instancias de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, la violencia que dejó un saldo de 18 personas muertas, la mayoría campesinos, y pidió protección y castigo de los culpables.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.