Servicios en comunicación Intercultural

Escuche nuestro resumen semanal de noticias (audio Servindi)

Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto por si desean grabarlo o locutarlo de otra manera.

Resumen semanal de noticias del 23 de mayo de 2008

Alemania: Con la presencia de unas seis mil personas se inició el 19 de mayo, en la ciudad de Bonn, la Novena Conferencia de las Partes (COP 9) de la Convención sobre Diversidad Biológica, evento que se prolongará hasta el 30 de mayo.

Más de 500 representantes indígenas del mundo asisten para incidir en las propuestas en defensa de la biodiversidad.

El Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad pidió que las decisiones del Convenio sobre Diversidad Biológica se implementen de forma coherente con los derechos contenidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Foro Internacional destacó la importancia del Plan Estratégico y las metas del Convenio de Diversidad Biológica para el año 2010. Asimismo, destacó que la Agenda de la COP-9 considere indicadores prácticos para evaluar el progreso en la protección del conocimiento tradicional, las innovaciones y prácticas.

"Urgimos a las Partes para que tomen en cuenta estos indicadores y los utilicen en la preparación de los Reportes Nacionales" pidió el Foro Indígena sobre Biodiversidad.

Culminó su primera intervención con un llamado a las partes para fomentar la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en la elaboración de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales y en el monitoreo de los avances en su implementación.

Cumbre de los Pueblos: Con gran éxito culminó la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas 3 que reunió a más de cinco mil ciudadanos de América Latina, El Caribe y Europa en un conjunto de actividades diversas.

La Cumbre suscribió una declaración en la que alerta contra la estrategia de la Unión Europea: "Europa Global: Competir en el mundo" porque profundiza "las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales".

Señala que los acuerdos comerciales impulsados desde el otro lado del Atlántico repiten el esquema de los TLC firmados por la mayoría de los países latinoamericanos con Estados Unidos.

Por otra parte el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) emitió su sentencia con una condena ética y moral a "las conductas y prácticas políticas, económicas, financieras, productivas y judiciales del modelo neoliberal, implementadas y permitidas por los Estados y las instituciones de la Unión Europea".

España: La cantante y actriz Ana Belén y el actor Oscar Jaenada presentaron esta semana un documental en defensa de los pueblos indígenas aislados, a las que calificaron como las personas "más vulnerables del mundo".

Así se inició una campaña internacional emprendida por la organización británica Survival en España para llamar la atención sobre la necesidad de proteger las tierras y derechos de los pueblos en aislamiento.

Survival calcula que hay más de un centenar de pueblos no contactados en todo el mundo y enfrentan el grave peligro de ser expulsados de sus tierras, asesinados o diezmados por enfermedades desconocidas para ellos.

Nicaragua: Preocupación ha generado la intención del Gobierno sandinista de recuperar el histórico plan de construir un canal seco que una las costas del Pacífico y el Atlántico.

El proyecto atravesaría tierras indígenas que se hallan en reservas naturales y contaría además con una carretera que completaría el tramo ya existente hasta Managua.

Anteriores iniciativas añadían la construcción de un ferrocarril y un oleoducto que atravesarían todo el territorio nacional, informó el periodista Sergio de Castro.

Colombia: La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca denunció el asesinato de siete afrocolombianos, entre ellos del líder Ovidio Málaga, ex gobernador del Cabildo de Puerto Pisario, en el Bajo San Juan.

Ellos fueron encontrados sin vida en García Gómez, territorio ubicado entre el Chocó y el Valle del Cauca, una zona militar bajo control de las Fuerzas Armadas.

Brasil: El Movimiento de los Sin Tierra (MST) y el Movimiento de los Afectados por las Represas (MAB) expresaron su malestar por la dimisión de la Ministra del Medio Ambiente.

Según ambas organizaciones la Ministra se aleja del gobierno en discrepancia por la perjudicial política ambiental adoptada por el gobierno de Lula.

Citan como ejemplo la licitación de represas atropellando licencias ambientales, la liberalización del comercio de transgénicos, la legalización de tierras robadas en la amazonía, la expansión del monocultivo de la caña de azúcar, entre otras medidas.

Bolivia: La Organización Indígena Chiquitana ratificó el pedido de consolidar y poner en marcha la Autonomía Indígena en base a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, ambos instrumentos internacionales reconocidos como leyes de la República.

Las declaraciones de Carmén Chuvé, cacique de dicha organización, se produjeron a raíz de la agresión que sufrieron la semana pasada indígenas chiquitanos en el municipio de San Antonio de Lomerio quienes exigían al alcalde el respeto a la autonomía indígena.

Perú: Las organizaciones campesinas e indígenas peruanas CCP, CNA, CONACAMI Y AIDESEP anunciaron la realización de un Paro Nacional para el 8 y 9 de julio en rechazo a las medidas del gobierno contra los derechos de los pueblos y comunidades del país, y en particular contra la institucionalidad comunal.

Una de las últimas medidas fue el Decreto Legislativo 1015 que intenta favorecer la inversión privada en tierras comunales para lo cual reduce el quórum de la asamblea para disponer, gravar, arrendar o ejercer otro acto sobre las tierras comunales de sierra o selva.

Se trata del mismo texto del Proyecto de Ley 1992 que se encontraba en trámite en el Congreso de la República pero que se promulgó "al amparo de las atribuciones concedidas" por el Congreso al Poder Ejecutivo para que legisle sobre diversas materias referidas al Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con Estados Unidos.

Argentina: "Las grandes empresas sojeras nacionales e internacionales están manipulando y presionando para torcer el brazo del gobierno por las retenciones" denunció Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la Paz.

"Ganan millones pero no se conforman, quieren más, más y más, no les interesa el daño ambiental, las consecuencias de los monocultivos y la reducción de los bosques naturales, el uso indiscriminado de los agro-tóxicos, para la salud y la alimentación de la población" afirmó.

Guatemala: Organizaciones indígenas convocan al Primer Encuentro de la Juventud y Niñez Indígena de Abya Yala a celebrarse del 3 al 6 de octubre. Este evento luego se incorporará al Foro Social de las Américas que se realizará en la misma ciudad del 7 al 12 de octubre.

El evento se realiza en seguimiento a las conclusiones y recomendaciones de la Tercera Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala realizado en Iximché, Guatemala en marzo del 2007.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Me gustarÃa saber donde puedo obtener algunas noticias actualizadas en audio del mundo indÃgena.

Atentamente,

Irene DÃaz Pailamilla

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.