Servindi, 22 de marzo, 2014.- Entregamos a nuestra audiencia un boletín semanal, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 22 de marzo, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 58 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 15 de marzo de 2014
Calentamiento. El calentamiento global costará billones de dólares a las economías del mundo, provocará violentos conflictos y desplazará a millones de personas para finales de este siglo, sobre todo en Asia.
Así lo advierte un informe filtrado de las Naciones Unidas.
Según informó el diario ‘The Independent’ que tuvo acceso al informe, el incremento de las temperaturas globales promedio en 2,5ºC por encima de los niveles preindustriales puede dar lugar a pérdidas económicas agregadas globales de entre 0,2% y 2% del PIB mundial.
Y esto equivale a billones de dólares, advierte el diario británico.
Se trata del segundo de los tres informes programados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU, la investigación más detallada jamás emprendida sobre los efectos del fenómeno con la participación de centenares de expertos de todo el mundo.
La versión final del documento será presentada al público oficialmente a finales de este mes de marzo.
Monsanto. El anuncio de la presidenta de Chile Michelle Bachelet de retirar el proyecto conocido como ley Monsanto y que fue enviado al parlamento en 2009 por la propia presidenta durante su gestión anterior es motivo de celebraciones en todo Chile.
El anuncio lo hizo el 17 de este mes junto a su coalisión de gobierno.
Al anuncio del retiró de la ley Monsanto sobre privatización de las semillas campesinas se sumo también la no adhesión al Convenio UPOV 91 sobre protección de obtenciones vegetales.
En la batalla por la anulación del citado proyecto tuvieron un papel importante las mujeres campesinas e indígenas, los agricultores, junto a organizaciones socio-ambientales, indígenas y de consumidores, y familias, todos ellos interesados en optar por alimentos sanos y seguros.
Pero no solo en Chile le dijeron no a Monsanto. A través de un decreto publicado el 15 de este mes, el ministerio de Agricultura de Francia prohibió la utilización y cultivo del maíz modificado MON 810.
Esto debido a que podría presentar graves riesgos para el medio ambiente y favorecer la propagación de organismos dañinos.
“La comercialización, la utilización y el cultivo de variedades de semillas de maíz procedentes del maíz genéticamente modificado MON 810 (…) quedan prohibidos hasta la adopción (…) de una decisión definitiva”, estipuló el decreto que fue publicado en el diario oficial de este país.
Guatemala. Hombres armados atacaron a los habitantes de la comunidad de Cayuga, Municipio de Morales, Departamento de Izabal, a 260 Km. de la ciudad de Guatemala.
Según relató una de las víctimas, el ataque responde a que Cayuga es una de las comunidades organizadas en resistencia para exigir al Gobierno la nacionalización de la electricidad.
Otra de las mujeres atacadas explicó que detrás de las acciones está ENERGUATE, empresa distribuidora de electricidad, que ha perdido la batalla en la comunidad.
“ENERGUATE se alió con los del Consejo Comunitario de Desarrollo y vino con ese grupo de hombres armados para golpearnos y obligarnos a que dejemos la resistencia”, sostuvo.
Al igual que centenares de comunidades en el país, Cayuga exige la nacionalización de la energía eléctrica, amparados en leyes nacionales y convenios internacionales, porque las facturas de energía eléctrica en el área rural alcanzan montos exorbitantes.
Colombia. Un documental de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de Colombia muestra el contraste entre las exuberantes riquezas del país y la devastación a la que son sometidas por cuenta de los intereses de la gran minería.
Se trata de “Lo que la Tierra no perdona”, producción audiovisual que da cuenta de cómo un país megadiverso está siendo visto solo como fuente para hacer crecer el Producto Bruto Interno.
El documental contiene espléndidas imágenes de bosques de niebla, espejos y caídas de agua, lagos de origen glaciar, frailejones, ecosistemas marinos y diversidad de fauna y flora de las distintas regiones de la geografía nacional.
Bolivia. El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ) calificó de atentado contra los derechos de los pueblos originarios y violatorio de la Constitución Política el Proyecto de ley minera y metalurgia.
La iniciativa legislativa de 241 artículos del Ejecutivo fue enviada el 17 de marzo a la Asamblea Legislativa Plurinacional con el pedido expreso que no se introduzcan cambios en el documento de ley alcanzado tras consenso con las partes del sector minero y metalúrgico.
Conamaq advirtióque el proyecto otorga beneficios a las empresas transnacionales y cooperativas en desmedro del interés de los bolivianos.
Señaló además que el proyecto conculca el derecho a la consulta que no se realizará en la fase de prospección y exploración, sino solo en la exploratoria, y con restricciones.
En otras informaciones, Reymi Ferreira, embajador adjunto ante Naciones Unidas para la coordinación de la cumbre del G 77+China, saludó la realización de una Cumbre Indígena organizada Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
Señaló que no hay ningún problema con la realización de una Cumbre Indígena de forma paralela al evento internacional, que presidirá en junio de este año Bolivia.
Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), informó que harán todo por los canales legales, es decir, se reunirán con Ferreira para que la Cumbre Indígena sea un hecho.
Chile. El 15 de marzo, organizaciones campesinas y mapuches se movilizaron hasta la localidad de Karilafquen, en la comuna de Pitrufquén, región de La Araucanía, a fin de expresar su rechazo al proyecto hidroeléctrico Los Aromos.
Ellas denunciaron que las obras, a cargo de la empresa Saltos de los Andes S.A., modificarán el ecosistema del lugar, así como la agricultura y el agua que son fuente de vida para los mapuches.
Sostuvieron, además, que la iniciativa, que busca operar aguas abajo de la unión de los ríos Toltén y Allipén, en la comuna de Freire, jamás se les comunicó y menos consultó, tal como establece el Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Paraguay. El ministro del Interior, Francisco de Vargas, confirmó la muerte del dirigente campesino Eusebio Torres, conocido por su lucha por la liberación de tierras estatales ocupadas por latifundistas brasileños dedicados a la agricultura de la soja.
Eusebio fue asesinado el 6 de marzo por dos desconocidos, mientras conversaba con su hija en su casa en la colonia de Santa Lucía, distrito de Itakyri, departamento de Alto Paraná.
Su muerte ocurre cuando había gracias a sus gestiones se iban a recuperar tierras públicas con la intervención del Instituto de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).
Añadir nuevo comentario