Servicios en comunicación Intercultural

¡Ronda Informativa!: La noticia en la voz de sus protagonistas

Servindi, 26 de marzo, 2017.-  Escuche a Juan Vilela y Donofré Chuco sobre la catástrofe del norte; Walter Escobar y Marisol Mena sobre noticiero en lenguas originarias.

Ronda informativa indígena al 26 de marzo de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...".

Tragedia en el norte peruano

Juan Vilela Colchón integrante de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú REDCIP región Lambayeque, informó que en Chiclayo tanto la población como las autoridades no se prepararon para enfrentar el presente fenómeno climatológico, los ríos la Leche,  Reque se desbordaron debido a que no se realizaron trabajos de mantenimiento.

Se han perdido los cultivos con la lluvia y se han incrementado los precios de los artículos de primera necesidad. Como siempre los más afectados son lo menos favorecidos la gente que vive en los cinturones de pobreza de Chiclayo, la lluvia han arrasado con las viviendas y se ha caído cuadras completas de casas, así mismo el sistema de alcantarillado ha colapsado, pese a los proyectos de mejoramiento realizados en años anteriores.

Vilela Colchón dijo que nos solo se trata del “Fenómeno del Niño Costero” sino son consecuencias del cambio climático, teniendo en cuenta que el Perú es uno de los países más vulnerables. Respecto a la ayuda,  pese que se vienen repartiendo hay sectores donde todavía no llega el apoyo humanitaria.

Donofré Chuco Castro, integrante de la REDCIP de la región Huancavelica, consideró catastrófico las condiciones en que se los pueblos del norte del Perú enfrentan al “Fenómeno del Niño Costero”.

Chuco Castro quien realizó la ruta Bagua, Chiclayo, Trujillo y Lima, señaló que las carreteras han colapsado por los deslizamientos de tierra, quebradas activadas y  muchos peruanos lo han perdido todo, donde por tierra es imposible trasladarse.

Respecto a la situación de los pobladores del norte dijo que es sumamente deplorable y urge medicinas, agua, repelente y alimentos: Como consecuencia de las inundaciones han aparecido una serie de mosquitos que vienen afectando la salud de niños y ancianos en la región norte.

El comunicador quechua también manifestó que muchos distritos y caseríos han quedado aislados por lo que se necesita que la ayuda llegue oportunamente, a las comunidades y centros poblados la televisión no llega, solo se muestran imágenes de la troncal de la Panamericana Norte, señaló.

Noticiero en lenguas indígenas

Walter Escobar Cotrado, comunicador indígena de la REDCIP región Puno, informó que todo está quedando listo para el lanzamiento este próximo mes de abril, del primer informativo en lengua aimara a través de Radio Nacional y TV Perú, medios estatales de alcance nacional.

El Comunicador Aimara se mostró muy emocionado por el acontecimiento ya que se escuchará a nivel nacional la voz del pueblo aimara, así como se viene propalando el noticiero Ñuqanchik en lengua quechua.

Respecto a su trayectoria, el comunicador trilingüe, aimara, quechua y español, señaló que se debe a un largo proceso de aprendizaje y afianzamiento su identidad no solo en Radio Pachamama, también con la Red de Comunicadores Indígenas del Perú.

Finalmente Escobar Cotrado resumió en lengua aimara la expectativa que viene generando el próximo inicio del noticiero en una de las lenguas del altiplano  en la televisión nacional.

Marisol Mena Antesana, conductora de Ñuqanchik primer noticiero en quechua del país, atreves del  Instituto Nacional de Radio y Televisión (IRTP) señaló que expresarnos en nuestra lengua es nuestro derecho y no estamos haciendo favor a nadie.

Estamos trabajando, con mucho esmero, ya que la lengua quechua no solo es de Perú también se habla en Ecuador, Bolivia, Argentina y otros países hermanos. Todos debemos estar unidos para salir adelante como pueblo, dijo en quechua.

La comunicadora apurimeña, también se refirió respecto al incorporación de las políticas lingüísticas, debieron haber cumplido hace muchos años, de repente el quechua se ha puesto de moda, ahora el quechua hablante no es visto con discriminación, sino que se le está dando el valor real, porque se han roto las barreras sentenció.

Respecto a la juventud, la comunicadora quechua hablante, dijo que no deben avergonzarse, deben seguir siendo íntegros, por más que aprenda otras culturas o la tecnología, ¿porqué no podemos hablar otros idiomas sin perder nuestra esencia? se preguntó.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.