Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Servindi, 4 de junio, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Rafael Ponte.

Mundo Indígena al 4 de junio 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").

Argentina. La Justicia de Formosa confirmó procesamiento de Félix Díaz y a otros tres integrantes de la comunidad Potae Napocna Navogoh La Primavera por usurpar el territorio en el que viven.

Sin embargo, la causa fue denunciada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)  como “armada por la policía provincial”.

El proceso se inició en 2010 a raíz de una protesta de la comunidad contra el gobierno provincial y su plan para ceder tierras ancestrales para una edificación de la Universidad de Formosa.

Océanos. La Conferencia sobre los Océanos que se desarrollará del 5 al 9 de junio en Nueva York enfocará la atención mundial en la importancia de los océanos para nuestra vida y subsistencia.

El evento reunirá a representantes de numerosos países para analizar la mejor manera de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, Vida submarina.

Las metas de este objetivo se relacionan a la reducción de la pobreza, el desarrollo económico, la adaptación al cambio climático y la protección ambiental, y no solo con la salud de los océanos.

La conferencia debe garantizar una visión que incluya las vulnerabilidades y riesgos que afrontan los  pequeños estados insulares en desarrollo.

Estados Unidos. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció su retiro del Acuerdo de París, el principal tratado global sobre el cambio climático, arguyendo motivos económicos y laborales.

La primera consecuencia del retiro de Estados Unidos será el incumplimiento de las metas globales del documento.

Esto implicaría, entre otras cosas, un aceleramiento en el aumento del nivel del mar de cara al 2050.

Al respecto, el  exministro del Ambiente del Perú, Manuel Pulgar Vidal, indicó que el mandatario norteamericano buscaría en realidad ganar tiempo y espacio para renegociar el tratado.

Argentina. Una investigación advierte que las comunidades de pueblos originarios del Chaco salteño perdieron el 21% de la superficie que tradicionalmente utilizaban para cazar y realizar sus actividades agrícolas.

Indicó también que la degradación del bosque remanente impactó en la calidad de vida del 64 por ciento de las comunidades estudiadas.

Asimismo, los pueblos más afectados fueron los ubicados en los departamentos donde más avanzó la agricultura.

Asia. La población indígena de Asia sufre discriminación y vulneración de sus derechos pese a su gran número equivalente a la mitad de la población combinada de Europa.

Pese a que varios países tienen leyes que protegen a los indígenas, sus derechos son sistemáticamente ignorados o anulados, afirmó Signe Leth, asesora de la organización por derechos indígenas IWGIA.

Asimismo, en países como India y China aún hay problemas en el reconocimiento de pueblos como indígenas por parte de los gobiernos, indica el informe que publica anualmente IWGIA.

México. Por primera vez existe un cuerpo de gobierno indígena a nivel nacional, capaz de articular las necesidades, y luchas de los pueblos originarios.

Se trata del recién creado Concejo Indígena de Gobierno, constituido por 71 concejales de los diferentes pueblos, naciones y tribus originarias de los 33 estados de la república que componen el CNI.

El Consejo tendrá como vocera a la mujer indígena nahua  María de Jesús Patricio Martínez, conocida como Marichuy, quien fue anunciada en los medios como la candidata indígena a la presidencia de México.

Libertad de expresión. Elaborar estándares de libertad de expresión específicos para los medios comunitarios y un informe temático para estos medios se pidió en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La petición la formularon las entidades AMARC y OBSERVACOM en una audiencia realizada en Buenos Aires, Argentina, en el marco de la 162 período de audiencias de la Comisión Interamericana.

Propusieron mantener y potenciar la colección de datos para que en cada informe por país incluido en los informes anuales se consigne un apartado sobre la situación de las radios comunitarias.

Mujeres indígenas. Melania Canales Poma, vicepresidenta de la organización peruana de mujeres indígenas ONAMIAP llevó las demandas recogidas por su organización ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En el 162 Periodo Extraordinario de Sesiones, realizado en Argentina,  Poma exigió justicia y reparación para las víctimas de las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori.

Asimismo, exhortó a la CIDH a publicar el informe sobre la situación de los derechos de las mujeres indígenas en América, enfatizando en los casos de violencia e invasión de sus territorios.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.