Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena Perú: El resumen nacional de Servindi

Servindi, 4 de marzo, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Rafael Ponte.

Mundo Indígena al 4 de marzo de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").

Polémico viceministro. Javier Fernández–Concha, exgerente general de la minera Sulliden Shahuindo, fue designado Viceministro de Gobernanza Territorial y tendrá a su cargo la gestión de los conflictos sociales.

El nuevo viceministerio ocupa el segundo nivel de jerarquía en la Presidencia del Consejo de Ministros y tendrá las secretarías de descentralización; gestión social y diálogo; y la secretaría de demarcación y organización territorial. 

El nombramiento de un ex ejecutivo de una empresa minera para el viceministerio que afrontará los conflictos sociales despertó dudas y cuestionamiento en sectores sociales y expertos en conflictividad.

Rocío Silva-Santistevan, especialista en Derechos Humanos, destacó que los conflictos serán abordados desde un órgano del más alto nivel, pero considera "contraproducente" "sentar a un minero en ese viceministerio". 

Paquetazo ambiental. Las observaciones al Decreto Legislativo 1333, que afecta múltiples derechos de los pueblos indígenas, fueron desestimadas por el grupo de trabajo del Congreso que controla el paquete de decretos emitido por el Poder Ejecutivo.

Dicho grupo encabezado por la congresista Úrsula Letona, de Fuerza Popular y congresistas de Peruanos por el Kambio y el APRA opinaron a favor del Decreto 1333, conocido también como “Ley del Despojo”.

El decreto permitiría que los predios de las comunidades y otros propietarios puedan ser afectados a favor de proyectos extractivos en condiciones favorables para los inversionistas.

Incentivos a la corrupción. El abogado Luis Hallazi afirmó que los decretos del gobierno actual flexibilizan los mecanismos de inversión privada, en una coyuntura que exige fortalecer los controles del Estado y realizar reformas contra la corrupción.

Precisó que es necesario revisar las normas que tienen el nombre propio de un inversionista y aclarar ese "espacio nebuloso" de las llamadas “puertas giratorias”.

Observó que los tecnócratas van y vienen de lo público a lo privado y viceversa; y cuando están en el Estado modifican el marco normativo a favor de los inversionistas.

Transparencia socioambiental. Una amplia red de instituciones de la sociedad civil pide al gobierno incrementar la transparencia sobre los gastos sociales y la información ambiental de las empresas extractivas. 

En un comunicado expresan su preocupación por la corrupción que involucra a las más altas autoridades de los gobiernos anteriores y que se ha evidenciado públicamente a nivel nacional, en Latinoamérica y en el Caribe. 

Exigen la inclusión de la transparencia socio-ambiental en el Plan de Trabajo 2016-2021 de la Comisión Nacional de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI por su sigla en inglés), y en los Informes de Conciliación Nacional.

Agro postergado. Milciades Ruiz, especialista en desarrollo rural, considera que existe "una segregación económica y social que impide el empoderamiento del campesinado y de los productores agropecuarios en general".

Milciades Ruiz sostuvo que las tierras de los grandes proyectos de irrigación se entregan a empresas agroexportadoras sin dar acceso a los pequeños inversionistas agrícolas, muchos de los cuales son dueños aborígenes de esas tierras ancestrales.

"La segregación del sector agrario proviene de las políticas de Estado y trae como consecuencia la migración del campo a la ciudad, de la sierra a la costa y a la selva", indicó Ruiz.

Subsidiando a las mineras. Desde el año 2015, el estado peruano está devolviendo a las empresas mineras más de los que estas aportan por impuestos al país.

Así lo afirmó José de Echave, experto en temas mineros, quien explicó que esta situación se debe a la legislación tributaria que permite que todos los peruanos terminen subsidiando a las empresas mineras. 

De Echave estima que desde el 2015, el monto devuelto a las empresas supera el Impuesto a la Renta recaudado por la SUNAT, y la diferencia alcanzó la cifra de 3,945.2 millones de soles en 2016.

Ante esta situación, consideró necesario discutir una verdadera reforma tributaria que corrija esta y otras distorsiones.

Corrupción. "Mientras las sociedades sean verticales como en la falsa "democracia" en que vivimos, habrá corrupción (...) Cuando el mandato es colectivo, desaparece la corrupción".

Así lo afirma de manera categórica el editorial del periódico Lucha Indígena, edición 127, que dirige don Hugo Blanco Galdós y que se encuentra disponible en la internet.

"La corrupción desaparecerá cuando sea la sociedad en su conjunto quien gobierne no "El Presidente", ni "El Alcalde"; cuando la justicia esté en manos del pueblo en su conjunto, no en manos del "Juez" ni del "Fiscal"" prosigue la nota editorial.

Foro amazónico. La zona donde ocurrió el conflicto de Bagua será escenario de actividades preparatorias del VIII Foro Social Panamazónico, (FOSPA) que este año tendrá lugar en la ciudad de Tarapoto.

La pre-inauguración será el día 26 de abril, en el lugar donde ocurrió el enfrentamiento entre policías y pobladores, en su mayoría indígenas, y que enlutó al Perú en 2009.

Previamente, durante marzo y abril habrá conversatorios en las localidades de Nieva, Jaén y Bagua capital, para contribuir a reflexionar sobre los temas del Foro y recoger aportes de los pueblos y organizaciones.

De acuerdo al Comité del Foro de Amazonas también se diseñó una campaña de comunicación que articulará a las radioemisoras Cutivalú, Kampagkis y La voz de Bagua, que se sumarán a la difusión que impulsa Radio Marañón.

Quechua wanka. El traductor e intérprete huancaíno Medgar Montero Ticse publicó diversos libros en quechua wanka para evitar la extinción de su lengua.

Entre sus publicaciones destacan el Diccionario del Quechua Wanka, el libro de adivinanzas escrito en quechua y castellano, y un texto sobre gramática del quechua wanka.

El autor señaló que esta iniciativa nació por la escasa literatura que existe sobre el Quechua wanka e indicó que hay espacios reducidos que lo difunden.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.