Servicios en comunicación Intercultural

Mundo Indígena al Día: El resumen internacional de Servindi

Servindi, 4 de marzo, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del mundo. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Rafael Ponte.

Mundo Indígena al 4 de marzo 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").

Boicot al Banco Mundial. Sindicatos y activistas de todo el mundo acusan al Banco Mundial de promover un endeudamiento oculto y peligroso y boicotean la consulta sobre asociaciones público privadas (APP).

Mediante una carta pública más de 75 organizaciones indicaron que no participarán en consultas públicas hasta que el Banco Mundial pida a los países que opten por las asociaciones público privadas bajo ciertas condiciones.

Una de estas condiciones es que se informe de los costos y pasivos en los balances, y siempre y cuando se registren como deuda de los gobiernos y no de los consumidores o la población. 

Asimismo, deberán analizarse de antemano los costes previstos y el impacto de las APP y compararlos con otras opciones cuando se busque proporcionar servicios públicos.

Denuncian que la mayor parte de los gobiernos oculta información sobre futuras deudas o pasivos en su contabilidad lo que hace que estas asociaciones parezcan más baratas y eficientes que la contratación pública tradicional.

Violencia en Latinoamérica. Un reciente informe sobre ocho países de Latinoamérica, brinda un panorama regional sobre la violencia contra la protesta social.

El informe: “Los estados latinoamericanos frente a la protesta social" afirma que es común “la respuesta estatal violenta, la criminalización de los activistas y las políticas que buscan restringir las protestas”.

La investigación se realizó con información de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Venezuela.

El documento observa que se perciben “patrones históricos” que persisten como el uso abusivo de la fuerza y la criminalización, y nuevas tendencias como las regulaciones que buscan limitar las protestas.

Histórico verano. Sudamérica afronta uno de los veranos más calurosos de su historia.

El calor afecta especialmente a Argentina, donde las altas temperaturas matan a cientos de animales, afectando al sector ganadero.

Las altas temperaturas en la región se dan por la ausencia de los vientos provenientes de la Patagonia. 

En Brasil han prendido las alarmas pues se espera que en la región de Río Grande Do Sul, las temperaturas se aproximen a los históricos 50° c.

En Chile, donde la ola de calor generó a inicios de año su más larga racha de incendios forestales, se espera una nueva subida de la temperatura durante los primeros días de marzo.

En Perú, luego de las sequías en las regiones del sur, el calor se mudó al norte donde viene dejando un saldo fatal.

La región más golpeada es Piura donde han fallecido seis niños producto de las altas temperaturas.

Colombia. Un informe sobre el estado de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia, señala graves retrocesos.

El informe elaborado por organizaciones sociales de Colombia advierte falta de garantía a los derechos a la tierra, el aumento de la desigualdad, y la represión de la protesta, entre otros.

El documento presentado en Suiza, y enviado a un comité de expertos de las Naciones Unidas, enfatiza que es necesario abordar y superar las causas estructurales que dieron origen al conflicto armado.

Los problemas estructurales se relacionan con la falta de garantía de los derechos económicos, sociales y culturales y de no atenderse “el conflicto armado seguirá reproduciéndose”, indicaron.

Honduras. A un año del asesinato de la líder indígena hondureña Berta Cáceres, las organizaciones no gubernamentales hondureñas e internacionales reclaman justicia y el fin a la impunidad que rodea este crimen.

La justicia hondureña se ha enfocado en identificar a los autores materiales del asesinato, sin interesarse mayormente por los co-responsables del asesinato.

Según algunos medios de prensa estos serían la cúpula empresarial y militar de Honduras.

Al cumplirse un año del asesinato de Berta Cáceres se realizaron plantones y protestas frente a las legaciones de Honduras en Centroamérica, Canadá y en varias capitales europeas.

Involucran a Estados Unidos. Una investigación difundida por The Guardian revela vínculos entre el asesinato de Berta Cáceres, los servicios de inteligencia militar hondureños y Estados Unidos.

De acuerdo a la periodista independiente Nina Lakhani, dos de los sospechosos del crimen pertenecen a tropas de élite que recibieron entrenamiento militar en Estados Unidos.

Consulta y feudalismo. En América Latina "prevalece el feudalismo" en las relaciones sociales y políticas sostuvo la Organización Fraternal Negra Hondureña. 

Indicó que por dicho "feudalismo" la ley de consulta se ha convertido "en un mero formalismo que las empresas deben sortear (...) en asociación con los estados-nación".

Pese a las numerosas consultas en Colombia, Guatemala, Chile y Perú, los estados-nación y las empresas desconocen los resultados, manipulan a los líderes, y en última instancia los judicializan y hasta asesinan como en el caso de Berta Cáceres.

Ganadería productivista. El último número de la revista Leisa, especializada en temas agrícolas y ganaderos, considera importante reconocer que a través de siglos los pastores cumplen una función muy importante en la conservación de la biodiversidad.

Destacó también que han logrado transformar los escasos recursos de las tierras marginales en alimentos de alto valor proteico. 

El editorial de la publicación, disponible en formato PDF, afirma que “el día que se establezca el discurso de los servicios ecosistémicos habrá oportunidades de negocios para quienes tengan pasturas".

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.