Imagen: Perú Forestal
- Recientemente se incorporó como miembros a dos representantes de los pueblos indígenas amazónicos: uno de AIDESEP y otro de CONAP.
Servindi, 14 de setiembre, 2014.- A pesar de una solicitud expresa el Ministerio del Ambiente (Minam) no atendió la solicitud de participación de la sociedad civil en la revisión final del Plan de Inversión Forestal del Fondo de Inversión Forestal (FIP).
El citado fondo proporcionará 50 millones de dólares al Perú para realizar las reformas necesarias que logren reducir las emisiones de gases de efecto invernadero ocasionadas por la deforestación y la degradación de los bosques.
El pedido de participación lo efectuó el Grupo REDD+, que articula a organizaciones de la sociedad civil interesadas en la implementación de mecanismos REDD+ en el Perú.
La reunión de revisión final del Plan de Inversión Forestal se efectuó del 9 al 13 de setiembre y la Misión Conjunta no consideró en su agenda la participación de actores de la sociedad civil, contradiciendo una de las directrices del FIP.
Una de las directrices indica que el desarrollo del Plan de Inversión Forestal debe ser inclusivo, transparente, participativo, y con la colaboración de todas las partes interesadas.
La asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) afirmó que en anteriores ocasiones los encuentros se caracterizaron por el diálogo con los pueblos indígenas, el sector privado y la sociedad civil.
Antecedentes
El citado Grupo REDD+ Perú envió dos cartas al Viceministro de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente, sector que lidera el proceso de preparación nacional para REDD+(1) y el Comité Directivo Nacional del FIP.
La primera carta, con fecha 23 de agosto, solicita que el Grupo REDD+ Perú sea incorporado como miembro del Comité Directivo Nacional; entre otras recomendaciones al proceso del FIP y al documento borrador del Plan de Inversión Forestal (versión 20.06.13).
Cabe recordar que la incorporación de un representante de la sociedad civil en el espacio de toma de decisión sobre REDD+ es un acuerdo entre el Grupo REDD+ con el MINAM del 2011, aún no cumplido.
La segunda carta, con fecha 2 de setiembre, solicita una reunión con la Misión Conjunta toda vez que uno de los resultados de dicha visita será un “acuerdo sobre los grupos de interés, incluyendo la revisión del proceso para hacer frente a comentarios sobre el proyecto de Plan de Inversión Forestal”(2); pero no considera reuniones con dichos grupos de interés.
Ninguna de las mencionadas cartas recibió respuesta hasta la fecha.
El incluir a la sociedad civil, Grupo REDD+ Perú, como miembro del Comité Directivo Nacional -como se hizo con los representantes de los pueblos indígenas amazónicos- ayudaría a mejorar la toma de decisiones, escuchar y tomar en cuenta las preocupaciones del ciudadano de a pie; y facilitar la rendición de cuentas.
Todo lo mencionado mejoraría la legitimidad en la implementación del Plan de Inversión Forestal para los próximos años y por ende la confianza entre las autoridades y ciudadanos.
Datos claves:
- El proceso FIP es conducido en el Perú por un Comité Directivo Nacional, integrado por el ministerio del Ambiente, el ministerio de Economía y Finanzas, el ministerio de Agricultura y Riego y el Consejo Interregional Amazónico en representación de los gobiernos regionales. Recientemente se incorporó como miembros a dos representantes de los pueblos indígenas amazónicos (AIDESEP y CONAP).
- Las Misiones Conjuntas está integrada por representantes de los Bancos Multilaterales para el Desarrollo que apoyaran a Perú en la implementación del FIP.
- El Grupo REDD+ Perú es un espacio de participación de las organizaciones de la sociedad civil involucradas en la implementación de REDD+ en Perú. Desde la incorporación de Perú al FIP, en el 2010, el Grupo REDD+ Perú ha demostrado reiteradamente su interés e involucramiento, convirtiéndose en un modelo para otros países lo que ha sido reconocido reiteradamente a nivel internacional.
Notas:
(1) REED+ es una iniciativa política internacional que busca reducir las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) que provienen de la deforestación y la degradación de los bosques en los países en desarrollo.
(2) TDR Misión Conjunta, 09- 13 de Setiembre https://www.climateinvestmentfunds.org/cif/sites/climateinvestmentfunds.org/files/FIP%20Peru%20JM%20September%202013%20TOR.pdf