Servicios en comunicación Intercultural

Proyecto de ley afectaría a comunicadores indígenas

Fuente: Kona

El ex parlamentario de Fuerza Popular, Clayton Galván viene promoviendo un proyecto de ley que impediría a comunidades indígenas ejercer el derecho de información. Iniciativa busca que solo comunicadores con formación académica y colegiados ejerzan el periodismo, una medida que ha sido cuestionada por el propio Consejo de la Prensa. ¿Prosperará esta iniciativa que recorta derechos fundamentales?

Por José Díaz

Servindi, 18 de junio, 2018.- Desde hace varios meses el Congreso de la República encabezado por el fujimorismo viene promoviendo el recorte de derechos fundamentales a través de una serie de proyectos de ley. El caso más reciente es el del parlamentario no agrupado -ex Fuerza Popular- Clayton Galván quien elevó una iniciativa que propone que solo los comunicadores colegiados puedan ejercer el periodismo.

Las críticas hacia este proyecto se hicieron sentir desde su ingreso a mesa de partes, pero pocos han reparado que uno de los sectores que se perjudicaría más de prosperar esta iniciativa serían los comunicadores indígenas. 

Al limitar el ejercicio del periodismo a los comunicadores colegiados y con formación académica, el proyecto de Clayton Galván privaría a la mayoría de comunicadores que trabajan en las comunidades indígenas ejercer su derecho a la información. De esta manera queda en evidencia un claro desconocimiento de la realidad nacional por parte del parlamentario promotor de esta ley.

Desde su presentación el proyecto de ley solo ha acumulado cuestionamientos, siendo uno de los más enérgicos el del propio Consejo de la Prensa, así como el de otros parlamentarios. Lo curioso es que siendo promotor de una ley que obligaría a la colegiatura, ni siquiera el propio Clayton Galván, administrador de profesión, se encuentra colegiado en su propia profesión.

Como se sabe en el Perú existe una Red de Comunicadores Indígenas los cuales cumplen con la función de ejercer el derecho a la información en las comunidades de la costa, los Andes y la Amazonía. La mayoría de los comunicadores de esta red no se encuentran formados académicamente en el ámbito del periodismo, por lo cual se verían impedidos de ejercer su derecho.

Un derecho que, como se sabe, es promovido por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (CMSI), la misma que es respaldada por las Naciones Unidas. La agenda indígena, históricamente ignorada por los medios de comunicación tradicionales, se quedaría sin espacio de prosperar la iniciativa de Clayton Galván. ¿Seguirá el actual Congreso generando escenarios de pérdida de derechos?

Te puede interesar

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.