
Puede descargar la guía completa haciendo clic en la imagen
- Oportuna publicación. Cultivo de palma africana, como también se la conoce, es causante de numerosos conflictos en regiones como Loreto y San Martín.
Servindi, 12 de enero, 2016.- La organización ambientalista Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) pone a disposición del público interesado la publicación "Guía práctica para la revisión de estudios de impacto ambiental de proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera".
Con esta guía, DAR contribuye a identificar impactos ambientales y sociales adversos de los cultivos de palma aceitera para evitarlos o mitigarlos, tomando en consideración opciones que contemplen el cumplimiento de las normas ambientales y mejores prácticas de la industria.
De igual modo, busca mejorar la eficiencia y efectividad de la toma de decisiones en los procesos de estudios de impacto ambiental (EIA), teniendo en consideración principios de sostenibilidad ambiental y social.
Asimismo, apunta a mejorar la gestión ambiental del sector agrario.
Según explica la publicación, si bien los cultivos de palma aceitera tienen beneficios económicos, es necesario considerar sus impactos potenciales en los cuerpos de agua superficial, en la calidad del aire, en el ambiente y en la salud humana.
Esto debido al uso de plaguicidas y fertilizantes, a las emisiones atmosféricas, a los cambios en la disponibilidad del agua, entre otras causas.
La guía señala también el cultivo de palma como causa de posibles conflictos y tensiones sociales relacionados con el uso y la propiedad de tierras.
A continuación reproducimos la introducción de esta importante y oportuna publicación. Puede descargar la Guía haciendo clic aquí.
Introducción
Esta guía tiene por objeto servir de apoyo al personal técnico que revisa y formula observaciones a los Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de cultivo intensivo y procesamiento de palma africana o palma aceitera (Elaeis guineensis) y para otros proyectos que involucran monocultivos en zonas ambientalmente sensibles.
Si bien esta guía contiene algunos elementos que facilitan el análisis crítico de los EIA de los proyectos de palma aceitera, no pretende reemplazar a las guías para la revisión de EIA que las autoridades competentes elaboren.
Tampoco comprende la totalidad de los aspectos ambientales y sociales que puedan ser afectados por cada proyecto, en vista de que existen factores únicos en cada caso que deben ser considerados de manera particular.
Además, la preparación de esta guía responde a la demanda existente de información técnica para evaluar los potenciales impactos ambientales y sociales de los proyectos de cultivo y procesamiento de palma.
El cultivo de palma aceitera en el Perú ha aumentado sustancialmente en los últimos años como resultado de estrategias de promoción de las inversiones privadas en el sector agroindustrial.
En el año 2000, el Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI elaboró el Plan Nacional de Promoción de Palma Aceitera 2000-2010 basado en la creación de núcleos productivos en la selva.
Asimismo, el incremento del cultivo de palma en el Perú responde al hecho de que el aceite de palma es uno de los aceites comestibles de mayor producción y demanda comercial en el mundo.
Su producción en países como Indonesia y Malasia ha ido acompañada por la desaparición de enormes extensiones de bosques tropicales, afectando de manera irreversible la biodiversidad de esos países, lo que ha llevado a una discusión internacional sobre las condiciones previas (sociales, ambientales y legales) para el desarrollo de la palma aceitera.
La promoción del cultivo de palma en nuestro país, la creciente demanda de aceite de palma y la presencia de inversionistas indican la tendencia al aumento de los proyectos de cultivo y procesamiento de palma aceitera en la Amazonía peruana.
Estos proyectos requieren la obtención de licencias ambientales (certificación ambiental) que están sujetas a la aprobación de EIA.
El Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 019-2012-AG, establece que el desarrollo de actividades bajo competencia del sector agrario debe considerar desde un inicio los potenciales impactos que pueda generar en el ambiente.
Es en este contexto que la presente guía contribuirá al proceso de toma de decisiones de los técnicos o evaluadores del componente ambiental de tales proyectos.
La elaboración de esta guía ha sido posible gracias a los valiosos comentarios y aportes brindados por los representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura (MINAGRI); del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), del Programa Nacional de Conservación de Bosques para el Cambio Climático (PNBCC); y representantes de organizaciones de la sociedad civil tales como el Instituto del Bien Común (IBC), el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), GIZ, Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), y la Confederación Campesina del Perú (CCP).
Asimismo, queremos agradecer de manera especial a la Fundación Gordon and Betty Moore por hacer posible esta publicación.
Añadir nuevo comentario