Servicios en comunicación Intercultural

Brasil: “El candomblé y la umbanda son religiones”

- En discrepancia con un fallo federal Patricia Santos, profesora de Historia de la Universidad Estadual de Piauí, sostiene que el candomblé y la umbanda son religiones, porque tienen reglas y ritos. Así lo afirma en la siguiente entrevista de Noticias Aliadas:

Por Paolo Moiola

Noticias Aliadas, 8 de agosto, 2015.- Patricia Santos se dedica desde hace cinco años a estudiar la religión y los fenómenos religiosos. Santos considera que el candomblé y la umbanda son religiones, porque tienen reglas y ritos, en franca discrepancia con el fallo del juez federal Eugênio Rosa de Araújo de mayo del 2014 que dictaminó que las religiones afrobrasileñas no son religiones. Paolo Moiola, colaborador de Noticias Aliadas, conversó con ella sobre las religiones de origen africano.

- La umbanda y el candomblé son religiones afrobrasileñas, ¿es correcta esta afirmación?

Yo diría que sí. La umbanda es una religión de origen brasileño, pero con diversos matices: catolicismo, espiritismo kardecista [promovido por el francés Allan Kardec (1804-1869)], elementos de religiosidad indígena y de religiosidad africana. Es una religión heterogénea nacida también como forma de resistencia. El candomblé es más una religión africana. Yo diría que ha experimentado un “proceso de blanqueo” menos acentuado. Sin embargo, también en él hay rituales de otras religiones.

- En su país, ¿cuántos son seguidores de las religiones afrobrasileñas?

No sabría decir cuántos son seguidores de la umbanda, también porque estamos viendo una negación por los mismos umbandistas. En una encuesta llevada a cabo por un grupo de investigación en la ciudad de Oeiras, en Piauí, se encontró que los mismos asistentes a los terreiros no se consideran umbandistas o incluso niegan cualquier relación con esa religión.

Datos del IBGE [Instituto Brasileño de Geografía y Estadística] dicen que en esta ciudad no hay practicantes de la umbanda. Un dato contradicho por el número de terreiros existentes. Sólo en el área urbana se cuentan al menos siete.

- Si el número de seguidores no es conocido, ¿se puede al menos decir a qué categorías sociales pertenecen?

Aunque no es fácil determinar la participación de las diversas categorías sociales, es evidente que entre los adherentes a las religiones afrobrasileñas se encuentra un gran número de negros y pobres. En todo caso, cabe señalar que hoy muchos frecuentadores son blancos, ricos y con un alto nivel de educación. Sigue siendo cierto que, desde hace tiempo, los terreiros se encuentran en las periferias de las ciudades o en todo caso en las zonas marginales de estas.

- ¿La umbanda (y el candomblé) se celebran siempre en terreiros?

No siempre. El terreiro es el espacio donde se practica la mayor parte de los rituales. Sin embargo, algunos de ellos se pueden practicar también al aire libre.

- ¿Quién dirige los ritos de la umbanda?

En general, los celebrantes son el pai-de-santo [padrino] o la mãe-de-santo [madrina].

En la umbanda son veneradas varias divinidades (llamadas orixás). ¿Se puede en todo caso decir que es una religión monoteísta?

Lo es. Olurum (también llamado Zâmbi) representa nuestro Dios cristiano. Oxalá es Jesucristo. Y luego están los orixás, santos con nombres y roles diversos.

- ¿Hay un momento que una las celebraciones en cada terreiro?

El momento central son los pontos [oraciones, pedidos] cantados, que son cánticos y música que se entonan durante las celebraciones.

- ¿Hay una “línea blanca” y una “línea negra” en las celebraciones de la umbanda?

Esa es otra respuesta complicada de dar. En general, los umbandistas no consideran prácticas denominadas de línea negra, hechas para propiciar el mal. Por el contrario, la umbanda se propone estar cerca de las cosas buenas.

- La umbanda es mal vista o al menos mirada con recelo por muchos brasileños. ¿Por qué?

Porque siempre se la describe con términos negativos, como la brujería. Ante definiciones de este tipo las personas se asustan. Más allá de eso, hay una motivación que viene de la formación social e histórica de Brasil. El país siempre ha descrito a los negros como seres inferiores, bárbaros o brujos. Tal vez por el simple hecho de saber trabajar las hierbas o adorar la naturaleza.

- Si en el pasado era la Iglesia Católica la que miraba con recelo a las religiones afrobrasileñas, hoy en día son las iglesias neopentecostales (con la Iglesia Universal de Edir Macedo a la cabeza) los principales adversarios de la umbanda y el candomblé. ¿Es así?

En el pasado, la Iglesia Católica condenaba los cultos religiosos afrobrasileños, porque a sus ojos eran generadores de maleficios. Esta actitud fue muy común en el periodo colonial brasileño. También porque era funcional al control y vigilancia de los propietarios (blancos) sobre los esclavos (negros).

Hoy son las iglesias neopentecostales las que muestran intolerancia. En su búsqueda de prosélitos, no dudan en llegar a acciones violentas contra los seguidores o los locales de las religiones afrobrasileñas. Por ejemplo, ha habido muchos casos [ver “O avanço da rivalidade religiosa”, Istoé Nº 2191, 2011] de invasión de terreiros o destrucción de imágenes de orixás que estaban en las calles o plazas públicas.

----

Fuente: Noticias Aliadas: http://www.noticiasaliadas.org/articles.asp?art=7204.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.