
- Evento forma parte del proceso de consulta previa para aprobar el reglamento y poner en vigencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre promulgada el 2011.
Servindi, 8 de noviembre, 2014.- La ciudad de Bagua, en Amazonas congrega a más de 60 representantes de seis organizaciones de los pueblos indígenas u originarios para continuar con la etapa informativa de la consulta previa de las propuestas que reglamentan la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Nº 29763.
En el encuentro de dos días -7 y 8 de noviembre participan en su mayoría representantes del pueblo awajún y wampis. También delegados de los pueblos Yine, Shipibo, Quechua y Cocama-Cocamilla a fin de informarse sobre los motivos, consecuencias, implicancias e impactos de los artículos que están contenidos en el reglamento en consulta.
El evento es promovido por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego en coordinación con las organizaciones indígenas nacionales.
Edwin Montenegro de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) dijo que se trata de un acto simbólico histórico porque el pueblo amazónico se levantó para hacer respetar sus derechos y “hoy hay que tomar acuerdos con propuestas descentralizadas”.
“Estamos en territorio del pueblo Awajún y Wampis unidos todos para aportar a este proceso y reglamento de buena voluntad y por el bienestar del país”, remarcó.
Jose Chale de la Confederación Campesina del Perú (CCP) mencionó que tras los sucesos de Bagua se marcó un precedente que determinó se consulte a los pueblos indígenas.
“Estaremos hoy, mañana y siempre dejando un legado histórico para aportar y que todo sirva para seguir engrandeciendo nuestras regiones y país, porque este es el inicio de un buen gobierno, un buen Estado y de las reformas" agregó.
Lucetty Ullilen, coordinadora del proceso de fortalecimiento del sector forestal y de fauna silvestre del SERFOR, indicó que realizar en Bagua este taller es un reconocimiento a los derechos de los pueblos indígenas que va en concordancia con las acciones planteadas para aprovechar de forma sostenible los recursos forestales y de fauna silvestre contenidas en el reglamento y la ley.
Explicó que este encuentro se organiza en cumplimiento del plan de consulta y corresponde al séptimo taller de la etapa informativa de este proceso. Le seguirá Chiclayo el 10 y 11 de noviembre y finalmente, Huancayo los días 16 y 17 de diciembre.
José Tamani de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) coincidió que este es un espacio para informarse de las oportunidades y beneficios del reglamento.
En la inauguración participaron, Yrma Vivas de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Beatriz Caritimari de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) y Arminda Pokis de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas (Fenmucarinap),
También asistieron representantes del Grupo Intergubernamental a cargo del proceso de aprobación del reglamento como del Ministerio del Ambiente, Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura que expuso sobre la consulta previa y el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor).
La Defensoría del Pueblo participa en calidad de observador.
Concluida la etapa informativa, las organizaciones indígenas u originarias tienen un periodo de evaluación interna, luego vendrá el diálogo con el Estado para finalizar con la decisión final. Así, el reglamento sería aprobado a fines de enero del 2015.
En el portal del SERFOR se encuentran los enlaces al reglamento de la Ley así como otros reglamentos derivados de la misma norma como los siguientes:
- Propuesta de reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre, ley N° 29763
- Reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades nativas y comunidades campesinas
- Reglamento para el manejo de los recursos forestales mediante concesiones
- Reglamento para el manejo y aprovechamiento de fauna silvestre
- Reglamento para el otorgamiento de permisos forestales en predios privados, autorizaciones forestales, cesión en uso y bosques locales
- Reglamento para la gestión de las plantaciones forestales
- Reglamento de promoción para la gestión Competitiva forestal y de fauna silvestre
Añadir nuevo comentario