Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 25 de junio, 2014.- Amenaza al control ambiental, nuevo ministro del Interior, campaña contra titulación comunal, manual sobre discriminación y taller en Ucayali son algunas notas de nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 25 de junio, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 17 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 25 de junio de 2014

Debilidad ambiental. Un amplio rechazo de diversas instituciones y personalidades de la sociedad civil expresaron recibió la propuesta de “medidas económicas para la reactivación de la economía peruana” presentada por el Ministerio de Economía y Finanzas ante el Consejo de Ministros.

Se pretende reducir las competencias ambientales del Ministerio del Ambiente para aprobar los Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental. Asimismo, buscan reducir la capacidad sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Esta situación es particularmente grave y paradójica debido a que el Perú será país anfitrión de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), que se realizará en Lima el mes de diciembre.

El cambio normativo contraviene el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la Ley de Áreas Naturales Protegidas e incluso las obligaciones del Perú frente al Tratado Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Autoritarismo. Replicar a nivel nacional “las políticas y prácticas encabezadas por el General EP (r) Daniel Urresti en Madre de Dios puede conllevar consecuencias dramáticas para los derechos humanos de la población, y acrecentar la conflictividad social en el país”.

Así lo advirtió un pronunciamiento de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) en referencia al nuevo ministro del Interior designado el 23 de junio por el presidente Ollanta Humala Tasso.

Recordó que durante su gestión como Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería “se han cometido graves violaciones de los derechos humanos en Madre de Dios”.

Asimismo, se ha desarrollado una acción “fuertemente represiva y autoritaria, en vez de priorizar acciones pacíficas o disuasivas y generar alternativas económicas para las miles de familias involucradas”.

Fiscalización ambiental. El subdirector de Supervisión a Entidades del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Mauricio Cuadra Moreno, afirmó que “Ningún gobierno regional aprobó la evaluación de fiscalización ambiental”.

Sus declaraciones se dieron durante la presentación del informe Fiscalización ambiental a la pequeña minería y minería artesanal. Informe 2013: Índice de cumplimiento de los gobierno regionales, el pasado 17 de junio.

El funcionario explicó que en los gobiernos regionales solo hay uno o dos funcionarios responsables de la fiscalización cuando los mineros informales son muchos más.

Propiedad comunal. El periodista Jorge Agurto advirtió que el poderoso grupo empresarial El comercio busca minar el territorio comunal de las comunidades campesinas del Perú.

Agurto citó tres editoriales del referido medio, aparecidos entre febrero y junio de este año, en los que se estaría dando un “ataque artero” al territorio comunal.

Señaló que el citado diario exige que se reconozcan legalmente las propiedades privadas, arguyendo que éstas ya existen de facto al interior de muchas comunidades.

Sin embargo, explicó Agurto, la propiedad colectiva es también una propiedad tan privada como cualquiera, y goza de protección constitucional.

La pretensión de “legalizar” la propiedad individual por encima de la propiedad comunal es un despropósito mayor de aquellos sectores oligárquicos y plutocráticos que desconocen la lógica de vida de las comunidades.

Vallas ambientales. El ingeniero forestal Rodrigo Arce Rojas, afirmó en un artículo que existe en el Gobierno una tentación facilista de reducir las vallas ambientales para enfrentar la crisis de crecimiento económico.

El ingeniero consideró que los apremios económicos deben conducirnos a ser “mucho más creativos e innovadores” para garantizar y profundizar la sostenibilidad del desarrollo, y evitar caer en la tentación de desandar lo andado en material social y ambiental.

“No estamos en una situación óptima en cuanto se refiere al respeto de las consideraciones sociales y ambientales pero hay avances importantes que no debemos debilitar. Al contrario, existe la necesidad de seguir fortaleciendo lo andado” agregó.

Consideró que el Estado tiene en la promoción y práctica del diálogo una importante herramienta para profundizar la democracia y para hacer frente las crisis económicas sin dejar de lado su rol de garante de derechos de las generaciones presentes y futuras.

Discriminación. El viernes 20 de junio se presentó: Comunicación que no discrimina. Guía para comunicadores, una publicación elaborada por el Ministerio de Cultura (Mincul) orientada a contribuir a formar una cultura de igualdad y respeto inter-étnico.

El texto se dirige en especial a los comunicadores por el papel que cumplen en la sociedad y la función que cumplen para legitimar y reforzar ciertos estereotipos y representaciones sociales.

La guía pretende ser útil para todo aquel profesional de la comunicación que produzca información, mensajes y estrategias y que pueden ayudar a hacer visible el problema de la discriminación racial y contribuir a gestar una sociedad más justa, requisito de una democracia.

La última encuesta del Consejo Consultivo de Radio y Televisión indica que el 73 por ciento de personas dice haber percibido tratos discriminatorios en los contenidos televisivos o radiales.

Taller en Ucayali. Con la presencia de más de treinta comunicadores indígenas de las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali se realizó del 19 al 21 de junio en Pucallpa el cuarto Encuentro Taller Descentralizado para la Formación de la Escuela de Comunicación Indígena Intercultural en Perú.

El evento fue inaugurado por el alcalde de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, Segundo Pérez Collazos, quien reconoció la valiente y activa labor de los comunicadores de esta parte de la amazonía peruana.

También participó Josué Faquín, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) y Glorioso Castro, jefe de la Oficina de Comunidades Nativas de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.