Servindi, 25 de junio, 2014.- En esta edición no se pierda nuestro resumen internacional con notas de Boom (Alemania), Colombia, Nicaragua, Chile, Paraguay, agricultura familiar, cumbre alternativa y Stavenhagen. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 25 de junio, 2014. (Archivo mp3, 6 minutos, 02 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 25 de junio de 2014
Alemania. El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático demandó en Boom, Alemania, un enfoque integrado y holístico para implementar los planes de adaptación y mitigación.
Sostuvo que dichos planes deben promover y respetar plenamente los derechos, culturas, conocimientos, sistemas de gobierno tradicional, instituciones, modos de vida y tecnologías de los pueblos indígenas.
El desarrollo de la estructura, efectividad y plan de trabajo del mecanismo internacional de pérdidas y daños asociados a los impactos del cambio climático deben asegurar la participación activa de los pueblos indígenas.
Asimismo, se debe crear un mecanismo financiero que brinde acceso directo a los pueblos indígenas para que puedan mejorar y continuar desarrollando sus capacidades de adaptación, fortaleciendo los conocimientos y medios de vida tradicionales.
Colombia. Momentos de tensión se vive en el departamento del Vichada ante un inminente desalojo de más de 200 familias indígenas que se han posesionado pacíficamente de un terreno aledaño al casco urbano del municipio de Cumaribo.
De acuerdo a los indígenas la toma del predio busca recuperar sus territorios ancestrales que fueron vendidos de manera irregular a mediados del siglo pasado por un señor de nacionalidad turca a la iglesia monfortiana, de origen belga.
Hasta el momento, ni el alcalde ni el prefecto de la comunidad religiosa diocesana, padre Jairo Efrén Pardo, que representa los intereses de los propietarios del predio, han acudido a los llamados de los indígenas a dialogar.
En tanto, los guardias indígenas, armados de arcos y flechas, han acordonado la toma indígena para proteger a las familias y cincuenta policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios aguardan la orden de desalojo.
Nicaragua. Más de 30 mil integrantes del pueblo Mayagna están en peligro de desaparecer junto a la selva que les sirve de hogar si el Estado no frena la destrucción de la Reserva de la Biosfera Bosawas.
Así lo advirtió Arisio Genaro, presidente de la nación indígena Mayagna, quién advirtió que sus territorios están siendo invadidos y destruidos por mestizos oriundos de las costas del océano Pacífico y del centro del país.
Los foráneos son campesinos que pretenden extender la frontera agrícola invadiendo el área protegida de 21 mil kilómetros cuadrados de superficie, la mayor área forestal de América Central y la tercera del mundo.
Agricultura familiar. El periodista Osvaldo León advirtió que en el marco del año internacional de la Agricultura Familiar, ha surgido un discurso de las corporaciones alimentarias cuyo eje es “incorporar” la agricultura familiar a su cadena productiva.
Tras ese discurso estaría el afán de las corporaciones para subordinar la agricultura mundial a sus intereses, aseguró León.
Cumbre Alternativa. La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) afiliada al movimiento internacional Vía Campesina se prepara para movilizar a sus bases hacia la Cumbre Alternativa de los Pueblos Indígenas a realizarse en diciembre en Lima, Perú.
Como una de las organizaciones anfitrionas de la COP Indígena Campesina a realizarse del 9 al 12 de diciembre de 2014 la CLOC-Vía Campesina de la Región Andina aportará al debate sobre el modelo capitalista y las múltiples amenazas del cambio climático global.
La Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático se realizará en diciembre en Lima y consideran que será una buena oportunidad para visibilizar las luchas de los pueblos indígenas y campesinos de la región Andina.
Chile. Organizaciones mapuches emprendieron una campaña para exigir que el empresario brasileño André Esteves desista de su proyecto hidroeléctrico en el territorio mapuche de la Araucanía, por el impacto ambiental, económico y social que tendría.
André Esteves, propietario de la empresa Latin Power, adquirió diversos proyectos hidroeléctricos en La Araucanía en sociedad con el empresario chileno Manuel Madrid.
Naciones Unidas. Rodolfo Stavenhagen, ex relator de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, consideró que la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas será un “evento mediático que no tendrá ningún efecto real sobre la mejoría de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el mundo”.
Sostuvo que el evento a realizarse del 22 y 23 de setiembre en Nueva York se dará en un contexto en el muchos países han optado por no aplicar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos indígenas.
Precisó que si bien la Declaración ha sido de mucha utilidad para los pueblos indígenas, la prioridad en muchos países sigue siendo el desarrollo económico.
Se trata de “un desarrollo favorable a los intereses de los grandes capitales internacionales en todo lo que se refiere al uso y explotación de los recursos naturales” agregó.
Paraguay. El presidente del Instituto Nacional del Indígena, Jorge Servín, destacó la ilegalidad de la operación de desalojo de indígenas en el departamento paraguayo de Canindeyú, por parte de ganaderos, que culminó con un muerto y 12 heridos.
El funcionario consideró que los autores del desalojo violaron las leyes al contratar a una empresa de seguridad privada e ilegal para realizarlo, algo para lo cual solo la fuerza pública está autorizada.
El fallecido es uno de los guardias contratado por la empresa ganadera que ordenó la expulsión de los nativos de su asentamiento, pesar de que ellos lo consideran como un lugar sagrado en el cual vivieron siempre sus antepasados.
Servín negó la versión de la fiscalía, la cual apoyó a la empresa acusando a los rurales de usar armas de fuego contra los guardias y ser causantes de la muerte de uno de ellos y heridas a otros.
Igualmente, criticó a la fiscalía por aceptar esta situación y acusar a los indígenas de lo sucedido y aseguró que el Instituto intervendrá para lograr un diálogo.
Añadir nuevo comentario