Servindi, 29 de setiembre, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental. Se autoriza la libre reproducción y difusión.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 29 de setiembre, 2013. (Archivo mp3, 6 minutos, 58 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 29 de setiembre de 2013
Cambio Climático. Las tres últimas décadas fueron, sucesivamente, más cálidas que cualquier otra desde 1850.
Así lo reveló el viernes 27 un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en Estocolmo, Suecia.
De esta manera se descartaron los rumores de que el recalentamiento planetario se detuvo en los últimos 15 años
El recalentamiento es “inequívoco”, sostiene el Grupo Intergubernamental.
“La atmósfera y el océano se han calentado, las cantidades de nieve y de hielo se han reducido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero se incrementaron”, indicó.
Aislados. Mirna Cunningham, presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, pidió al Gobierno ecuatoriano rectificar su decisión de explotar el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT).
Cunningham recordó que las actividades petroleras en territorio de pueblos en aislamiento voluntario atentan contra el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre la Diversidad Biológica, ambos tratados ratificados por Ecuador.
Además, es imposible consultar a los indígenas aislados, sostuvo Cunningham en un comunicado difundido el 20 de setiembre.
Mujica. “Necesitamos gobernarnos a nosotros mismos o sucumbiremos porque no somos capaces de estar a la altura de la civilización que en los hechos estuvimos desarrollando. Este es nuestro dilema”.
Así lo expuso el martes 24 de setiembre el presidente de Uruguay José Mujica ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En un discurso de 45 minutos Mujica se lamentó de que la humanidad haya “sacrificado a los viejos dioses inmateriales” y haya ocupado “el templo con el dios mercado”.
“Pareciera que hemos nacido sólo para consumir y consumir y, cuando no podemos, cargamos con la frustración, con la pobreza y la autoexclusión”, arguyó.
Foro Permanente. La 13 sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas abordará como tema principal los “Principios de buena gobernanza acordes con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas”.
Así lo recoge el informe final de la 12ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, celebrada del 20 al 31 de mayo de 2013 y que se encuentra accesible en formato pdf.
Pobreza rural. A pesar del buen desempeño económico de la región, la disminución de la pobreza durante la última década ha sido más lenta en las zonas rurales, donde cayó de 62 a 49 por ciento.
En Bolivia, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Perú, más de la mitad de los asalariados rurales que se desempeñan en empresas privadas son pobres.
Así lo indica la primera nota sobre Políticas de Mercado de Trabajo y Pobreza Rural, realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Honduras. La orden de prisión preventiva dictada contra Berta Cáceres, coordinadora del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), es un indicador más del colapso del Estado de Derecho.
Así lo sostuvo la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) que afirmó que el estado de derecho padece enormes deficiencias desde hace décadas pero ha sido reducido a cenizas a raíz del golpe de Estado de 2009.
Berta Cáceres fue sentenciada a prisión en un juicio por supuestos daños a la empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) que pretende represar el río Gualcarque, en territorios indígenas Lenca.
Otros dos dirigentes procesados, Aureliano Molina y Tomás Gómez, tendrán que presentarse al juzgado a firmar cada quince días.
Bolivia. El 25 de setiembre se cumplieron dos años desde que las fuerzas del orden agredieron a un grupo de más de mil quinientos marchistas en la localidad de Chaparina, en el departamento del Beni.
Todos ellos formaban parte de la VIII Marcha Indígena en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio que aún pretende atravesar el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
El único imputado que cumple una pena es el general en retiro Óscar Muñoz quien cumple arresto domiciliario hace casi dos años.
Muñoz declaró que durante la intervención él nunca rompió la cadena mando y que viajó desde La Paz a Chaparina con la única orden de intervenir la marcha.
Como señalan varios medios que recuerdan los sucesos, todo esto representa un inobjetable triunfo de la impunidad.
Chile. Representantes de los pueblos indígenas de Chile anunciaron que solicitaran la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) si no llegan a un acuerdo sobre el reglamento de la Consulta Previa.
Los temas claves en controversia se refieren a la afectación directa de los proyectos, cuáles serán las medidas a ser consultadas y el tipo de proyectos a consultarse.
Paraguay. Un fondo de 700 mil dólares del Gobierno fue retirados por Rubén Quesnel, anterior director del Instituto Nacional del Indígena (INDI), sin que hasta el momento se tenga información del destino del dinero.
El fondo tenía como destino aliviar las necesidades de alimentación, medicinas, vivienda y caminos de dos comunidades de la etnia Enxet.
El caso lo dio a conocer Jorge Servín, director del INDI desde agosto de 2013.
Añadir nuevo comentario