Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 25 de enero, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 25 de enero, 2013 (Archivo mp3, 6 minutos, 39 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 25 de enero de 2013

Cañaris. Dos heridos de suma gravedad es el saldo de un enfrentamiento entre comuneros de Cañaris y las fuerzas policiales , hecho que ocurrió el día viernes a las 2:15 p.m. en la comunidad Marayhuaca, distrito de Incahuasi, provincia de Ferreñafe.

El dirigente rondero Bacilio Díaz Pérez repudió el hecho represivo y rechazó cualquier derramamiento de sangre. "Pensamos que el Gobierno Central está en contra de las organizaciones, los campesinos hombres y mujeres humildes del país" expresó.

"Con esas actitudes demuestran que a los gobernantes y a las transnacionales no les importan la vida, las costumbres, las tradiciones, la cultura", agregó.

Como es sabido, la población quechua hablante de Cañaris inició el domingo 20 de enero una huelga indefinida en rechazo al proyecto minero de la empresa canadiense Candente Copper.

El gobierno ha venido ignorando por completo las demandas de los pobladores del distrito de Cañaris, y respondió con el anuncio de instalar frentes policiales en zonas mineras para garantizar las inversiones.

Persecución. La Fiscalía Superior Mixta de Bagua -que despacha interinamente el fiscal provisional José Abilio Espichán Gadea- acusó y pidió sanciones, hasta de cadena perpetua, a un grupo de dirigentes y manifestantes por los hechos ocurridos en la “Curva del diablo” la madrugada del 05 de junio de 2009, en donde fallecieron policías y nativos.

En total, son 53 los acusados y 8 los delitos por los que serán llevados a juicio por los sucesos recordados como el “Baguazo” que enlutó al país al ocasionar la muerte de 10 civiles, 23 policías y un mayor de la policía desaparecido. Al juicio acudirán más de 60 personas entre testigos y peritos de la fiscalía.

Para el abogado Juan José Quispe, del Instituto de Defensa Legal (IDL), en las 187 páginas de la acusación fiscal “no se evidencia prueba instrumental o testimonial idónea, directa o indirecta, que acrediten la comisión de los hechos delictivos”.

Política Forestal. El Ministerio de Agricultura anunció que -ante el pedido de varias organizaciones civiles- pronto informará el nuevo plazo para recibir aportes en torno a la propuesta preliminar de la Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, cuyo plazo inicial culminó el viernes 18 de enero.

La propuesta estuvo cuarentitrés días publicada por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) del Ministerio de Agricultura, es decir desde el 6 de diciembre de 2012.

A criterio de la asociación Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) el plazo fue bastante corto para alcanzar una participación efectiva, considerando que en el mes de diciembre “se concentran una serie de actividades y muchas instituciones no laboran”.

Aypate. La comisión agraria del Congreso realizó una audiencia pública denominada “Puesta en valor del centro Arqueológico de Aypate y desarrollo agrario” y visitó el complejo Aipa Atiq en Ayavaca, Piura.

En la comitiva participaron representantes del programa Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, del programa Sierra exportadora, Agrobanco y Agrorural.

Ellos coincidieron en la necesidad de priorizar la construcción de la carretera asfaltada desde Paimas hasta la frontera para contribuir a la economía local de las comunidades, y conservar las nacientes de cuenca en los páramos y bosques de neblina.

Chungui. El viernes 25 se efectuó la entrega de los restos óseos de 78 pobladores asesinados durante el conflicto armado interno en varias comunidades del distrito de Chungui, provincia de La Mar, departamento de Ayacucho.

Los restos fueron recuperados tras un trabajo de exhumación realizado en noviembre del año pasado por el Ministerio Público.

Según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR), en la zona denominada “Oreja de Perro” fueron asesinados y desaparecidos aproximadamente 1,381 ciudadanos durante el conflicto armado interno, de los cuales solo se tienen registrados 141 –entre ellos 10 menores de edad.

Antes de su muerte, la mayoría de las víctimas fue cruelmente torturada por miembros del Ejército Peruano, así como sufrieron el ensañamiento de Sendero Luminoso. Los chunguinos eran obligados a cavar fosas comunes, donde luego serían enterrados.

Rondas. La Central Única Nacional de Rondas Campesinas (CUNARC) realizó el sábado 19 de enero su primera asamblea nacional del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) en Lima, donde debatió y acordó el plan de trabajo nacional para el periodo 2013-2015.

También aprobó una plataforma de 22 puntos en la que se encuentra la Defensa de la vida, del agua, la tierra de uso ancestral, recursos naturales y el medio ambiente, así como la solidaridad, el respaldo y apoyo a los ronderos guardianes de las lagunas en Conga.

Apus en Lima. Dirigentes de cuatro federaciones indígenas de Loreto sostendrán una nutrida agenda con diferentes instancias del Estado peruano en Lima durante la última semana de enero.

El objetivo es cautelar la defensa de sus derechos territoriales y coordinar la próxima consulta previa en el lote 192.

Se trata de las federaciones Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (Feconaco), la Federación de Comunidades Nativas del Tigre (Feconat) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación de San Pablo Tipishca (Acodecospat).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.