Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 25 de enero, 2013.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ambiental, principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 25 de enero, 2013 (Archivo mp3, 7 minutos, 44 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 25 de enero de 2013

Mundo. Un informe de la organización de cooperación solidaria internacional Oxfam advirtió que los ingresos netos de las cien personas más ricas del planeta bastarían para acabar cuatro veces con la pobreza extrema.

El informe titulado en español “El coste de la inequidad: cómo la riqueza y los ingresos extremos nos dañan a todos” llama a los líderes mundiales para contener los ingresos extremos y que se comprometan a reducir la desigualdad.

El citado estudio da cuenta también de que el 1 por ciento de las personas más ricas del planeta han incrementado han incrementado sus ingresos en un 60 por ciento en los últimos años.

“No podemos seguir fingiendo que la generación de riqueza por unos pocos beneficiará inevitablemente a muchos (…) muchas veces la realidad es al contrario”, afirmó Jeremy Hobbs, director ejecutivo de Oxfam.

Transgénico. Una especie de salmón modificado genéticamente, que crece el doble de rápido que uno común, está a punto de formar parte de la dieta mundial, poniendo en peligro a las poblaciones de salmones salvajes y colocando en riesgo la salud de los consumidores.

Grupos ecologistas y organizaciones civiles como Avaaz consideran que de no frenarse esta iniciativa el pez “Frankenstein” podría ser tan solo el primero de una avalancha de animales modificados genéticamente inundando supermercados de todo el mundo.

Para unirte a una campaña a fin de detener la comercialización de esta nueva variedad sobre la que no se hay realizado mayores estudios pueden ingresar a la página web de Avaaz y firmar el pronunciamiento que buscará impedir que sea declarado alimento seguro.

ONU. El 1 de febrero vence el plazo para proponer nominaciones de candidatos o candidatas a miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas para el periodo de tres años que va de enero de 2014 a diciembre de 2016.

México. A raíz de los intentos de Monsanto y otras compañías de operar en este país, organizaciones civiles alertaron sobre el peligro del maíz transgénico que puede dañar las variedades nativas, la salud de los consumidores y el medio ambiente.

Para tratar el tema el próximo 7 de febrero en la Universidad Autónoma de México (UNAM) funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) debatirán con representantes de movimientos sociales.

Colombia. Rafael Girón Ulchur, ex concejal indígena, fue asesinado de seis disparos el domingo 20 de enero por sujetos que vestían prendas de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).

La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) dijo a través de un comunicado que “en el marco de la terminación del cese unilateral de fuego de las FARC, continúan amenazas y asesinatos a líderes indígenas en el territorio ancestral de Jambaló”.

Perú. La Fiscalía Superior Mixta de Bagua -que despacha interinamente el fiscal provisional José Abilio Espichán Gadea- acusó y pidió sanciones, hasta de cadena perpetua, a un grupo de dirigentes indígenas y manifestantes por los hechos ocurridos en la “Curva del diablo” la madrugada del 05 de junio de 2009, en donde fallecieron policías y nativos.

En total, son 53 los acusados y 8 los delitos por los que serán llevados a juicio por los sucesos recordados como el “Baguazo” que enlutó al país al ocasionar la muerte de 10 civiles, 23 policías y un mayor de la policía desaparecido. Al juicio acudirán más de 60 personas entre testigos y peritos de la fiscalía.

Para el abogado Juan José Quispe, del Instituto de Defensa Legal (IDL), en las 187 páginas de la acusación fiscal “no se evidencia prueba instrumental o testimonial idónea, directa o indirecta, que acrediten la comisión de los hechos delictivos”.

Argentina. La compañía minera Pan American Silver (PAS) abandonó sus instalaciones en la provincia de Chubut tras reconocer que debió “reacomodar” sus inversiones en esta zona donde no se cuenta con legislación que posibilite la actividad extractiva.

La marcha atrás se dio luego de que el gobierno provincial fallara en su intento de aprobar una ley que habilite la megaminería y permitiera así las operaciones de la gigante minera que pretendía extraer plomo y plata de del “yacimiento Navidad”.

El “yacimiento Navidad”es uno de los depósitosde plomo y plata más grande del mundo aún sin explorar. El proyecto siempre fue resistido por las asambleas de la provincia y por las comunidades mapuche-tehuelche.

Chile. El presidente de Chile Sebastián Piñera admitió el lunes 21 la “máxima prioridad y urgencia al reconocimiento constitucional de los pueblos originarios” y anunció la creación de un Consejo “que sea realmente representativo de su historia, de su tradición y de su cultura”.

Por su parte el ultimo martes se entregó en Palacio de la Moneda la Cuarta Declaración de Historiadores sobre la cuestión nacional mapuche, en el que una constelación de académicos pide un “cambio radical” en la posición del Estado y de la sociedad frente a la situación Mapuche.

Los historiadores observan que la violencia actual es el resultado de más de 130 años de injusticias, despojos y negación de derechos, y solo un cambio radical “podrá dar solución efectiva a este conflicto”.

En otros temas bajo el lema “Yo marcho con los pueblos”, el viernes 25 se inauguró la “Cumbre de los Pueblos de América Latina, Europa y El Caribe” con una gran marcha en la capital Santiago con la presencia de más de cuatrocientas organizaciones sociales.

Ecuador. El martes 22 de enero se inició la ejecución de la sentencia de ocho días de prisión en contra de Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas de Azuay 8FOA), por el delito de “interrupción de servicio público”.

La Confederación de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) sostuvo que el hecho marca el inicio de una persecución contra el movimiento indígena y que a Pérez Guartambel se le condena solo por su protesta en defensa de la Pachamama y el Agua realizada en mayo de 2010.

Paraguay. Las comunidades indígenas del pueblo Guaraní Ñandeva y la comunidad Cuyabía, del pueblo Ayoreo, emplazaron al gobierno a responder de forma oportuna y efectiva a sus reclamos territoriales y concedieron quince días a partir del martes 22 de enero.

Para ello entregaron formalmente una solicitud al gabinete civil de la Presidencia de Federico Franco a quién le exigen cumplir el deber estatal de proteger los derechos humanos de los pueblos indígenas y las obligaciones internacionales asumidas por el Estado de Paraguay.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.