Servindi, 21 de diciembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 21 de diciembre, 2012 (Archivo mp3, 7 minutos, 14 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 21 de diciembre de 2012
Post fin del mundo. Con distintas ceremonias en varios puntos de Guatemala, los pueblos mayas recibieron la llegada de la Nueva Era con el amanecer de un nuevo Sol.
Organizaciones indígenas cuestionaron la utilización mercantil de la fecha que encontró amplia repercusión en un periodismo sensacionalista e irresponsable que hizo eco a una mal intencionada interpretación del calendario maya.
Integrantes del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas que participaron en las actividades del OxlajujB’aktun, en Guatemala afirmaron que existe un pensamiento errado que malinterpreta la sabiduría de los pueblos originarios.
El guía espiritual que presidió el ritual ante el Templo del Gran Jaguar aseguró que "llegó el momento de que el pueblo maya se levante y busque la paz y la armonía". Fue en el Parque Nacional de Tikal, que fue la cuna de esa ancestral cultura.
Allí, el líder espiritual exigió que se respete a las comunidades mayas y pidió el libre ingreso a sus lugares sagrados.
Recordó que el Parlamento guatemalteco lleva al menos 15 años sin aprobar una ley de lugares sagrados de los pueblos indígenas.
Radios comunitarias. El relator especial para libertad de expresión de las Naciones Unidas (ONU), Frank La Rue, defendió el rol de las radios comunitarias en Brasil y exigió que tengan iguales condiciones de funcionamiento que los medios comerciales.
Fue durante el seminario “Vigilancia y Derechos Humanos”, en Río de Janeiro. Allí destacó a la comunicación comunitaria como un servicio público.
Según el abogado, no se deben aplicar a las emisoras comunitarias restricciones que no son impuestas a medios comerciales.
México. Con la realización de un espectáculo musical se inauguró en el Municipio San Bartolomé Zoogocho del estado de Oaxaca, el Bachillerato Musical Comunitario (BMC) donde jóvenes indígenas darán continuidad a los estudios que realizaron de niños en el Centro de Integración Social.
Colombia-Perú: “Una mirada al futuro desde la coca, el tabaco y la yuca dulce” es el nombre de la entrevista efectuada por el antropólogo Alberto Chirif a los artistas indígenas: Santiago Yahuarcani y a su hijo RemberYahuarcani.
Ambos elaboraron un mural en La Chorrera, en el departamento de Amazonas, en Colombia, sobre el trágico episodio de las masacres a familias indígenas por parte de los caucheros hace un siglo.
Chirif efectuó la entrevista durante el encuentro realizado en octubre de 2012 con la finalidad de “cerrar el canasto de la tristeza y abrir el de la abundancia”, es decir transitar de un pasado trágico en el que los indígenas fueron víctimas, a un futuro de esperanza en el que quieren ser actores.
Colombia. Diecisiete años después de que una indígena en estado de embarazo muriera producto de enfrentamientos entre el Ejército y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), el Consejo de Estado condenó a la Nación al pago de 806 millones de pesos a los familiares de la víctima.
Bolivia. El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, celebró el viernes 21 de diciembre junto a miles de personas el Solsticio de Verano con la presencia de líderes espirituales de diferentes naciones.
El Encuentro Internacional denominado Solsticio de Verano, se funda en los estudios y visiones de la Cultura Maya que establece que el Pacha Ajayu (energía), es un foco que ilumina a la humanidad y su fuente de irradiación se encuentra en determinada región del planeta por unos tres mil 600 años.
De otra parte treinta de las treintaiséis comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure (Tipnis) rechazaron la construcción de la carretera en la consulta previa realizada por el Gobierno, señala el informe de la Iglesia Católica y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB).
El documento indica que la consulta se hizo bajo presión, sin información, con obsequios e intimidaciones, lo cual desvirtúa los datos dados por el Gobierno.
Solo tres comunidades sí aceptaron la carretera y las otras tres condicionaron su construcción a estudios y cambios de ruta.
En el plano internacional, Rafael Arcángel Quispe Flores, dirigente de la Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) y Rolando Antelo, presidente de la Asamblea Boliviana Democrática Internacional, denunciaron ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) al presidente Evo Morales por etnocidio de los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure (Tipnis).
Paraguay. No prosperan las investigaciones en torno a la denuncia que hicieran hace más de dos semanas indígenas ayoreos de la comunidad de Cuyabia en contra de Rubén Quesnel, presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), por la venta de 25 mil hectáreas de sus tierras en el distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.
Emilia Cano, miembro de Alter Vida y abogada de la comunidad, sostuvo que hasta ahora ha prevalecido una absoluta indiferencia por parte del Poder Ejecutivo, al que acusa de corresponsabilidad, violación de derechos humanos fundamentales y corrupción.
De otro lado los pueblos indígenas ayoreo de Paraguay que fueron calificados de “atrasados” y “primitivos” en la serie Historia del Mundo de la BBC respondieron, en un comunicado, a las apreciaciones del programa televisivo.
En un pronunciamiento firmado por PoraiPicanerai, presidente de la Organización PayipieIchadieTotobiegosode (OPIT), los ayoreos respondieron al programa Historia del Mundo, del realizador Andrew Marr, que recreó el momento en que dos indígenas entraron en contacto por primera vez con foráneos en 1998.
Chile. El 18 de diciembre el werkén y vocero de la Comunidad Tradicional de Temucuicui y la Alianza Territorial Mapuche, Mijael Carbone Queipul, quedó en libertad luego de que la Corte Suprema anulara el juicio y la condena en su contra por detectar vicios en el proceso.
Luego de casi cuatro meses de clandestinidad, Carbone asistió de forma voluntaria al Tribunal Oral en lo Penal de Angol, donde se fijó fecha para el nuevo juicio oral, que se realizará el 18 de febrero de 2013.
Añadir nuevo comentario