Servindi, 14 de diciembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 14 de diciembre, 2012 (Archivo mp3, 7 minutos, 27 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 14 de diciembre de 2012
Queremos iniciar nuestra edición con una reflexión especial sobre la supuesta profecía maya del fin del mundo que goza de extraordinaria cobertura mediática a medida que se acerca el 21 de diciembre de 2012. Nuestro reporte se basa en un artículo de Ollantay Itzamná publicado en Servindi y otros espacios virtuales.
Fin del mundo. Uno de los calendarios de los mayas es el calendario solar de “cuenta larga” que registra sucesos históricos importantes. En este, al conjunto de 20 años se denomina katún, y al conjunto de 20 katunes o 400 años se denomina b’aktún.
Este 21 de diciembre concluirá un ciclo de 13 b’aktunes que alcanza más de 5 mil años de duración, el mismo que comenzó el año 3,114 a.C.
Las y los descendientes de los mayas celebrarán el denominado OxlajujB’aktún, con una ceremonia ritual comunitaria para re encontrarse consigo mismo y con la comunidad, incluyendo a los otros seres y a la Madre Tierra.
Mientras los mercaderes de las herencias culturales venden el 21 de diciembre como una fecha mágica y enigmática las y los descendientes mayas se reunirán para agradecer y celebrar la vida, y acelerar los procesos de transformación y de liberación.
Como en cualquier otra fechafolklorizada habrá muchos “sacerdotes” o “guías oficiales” haciendo teatro ritual televisado para el patrón y para la sociedad espectacular.
Los turistas espirituales que corren hacia las “ruinas” mayas despertaran el 22 de diciembre con la sensación de “haber vivido un espectáculo folclórico recreado a la medida de sus deseos de vaciedad interna”.
Pero el mundo no habrá cambiado, ni se habrá acabado. Ese día, como cualquier otro, los gobernantes que proclaman el inicio de la “nueva era” seguirán robando, mintiendo, y entregando los bienes de sus pueblos a empresas transnacionales.
Habrá celebración por una nueva era pero no en las “espectaculares ruinas mayas”, sino en las comunidades mayas que llevan la conciencia de la resistencia y la emancipación en la sangre y en el espíritu.
Porque el 13 b’aktún del calendario maya es en buena medida, agradecer por un período largo de la vida solar y propiciar el añorado nuevo amanecer para restablecer los equilibrios rotos. A esto, los quechuas denominan Pachakuty.
---
Internacional. El boletín de diciembre del ForestPeoplesProgramme destaca la resistencia de los pueblos indígenas y comunidades locales para controlar sus bosques, tierras y medios de subsistencia.
Su director Marcus Colchester destaca que las apropiaciones de tierras y recursos son impuestas por los promotores comerciales, e incluso fomentadas activamente por los gobiernos, cuya responsabilidad es proteger los derechos ciudadanos.
Sudamérica. Un informe de la redacción de Bolpress reportó cómo el capital financiero internacional se apodera de las mejores tierras de la región.
Por ejemplo, se estima que el 25 por ciento del territorio de Uruguay y Paraguay y al menos el 10 por ciento de Argentina están en manos de empresarios extranjeros; y en otros países los latifundios privados se multiplican como hongos.
México. Cerca del ochenta por ciento de mujeres indígenas del estado de Baja California son víctimas de violencia intrafamiliar.
Así lo reveló un estudio elaborado por la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en coordinación con maestros del Centro de Estudios Superiores del Noreste (CESUN) de Tijuana.
Colombia. ¿Hasta qué punto deben arriesgar los Gobiernos la estabilidad social, ambiental y de derechos humanos por un modelo de desarrollo económico extractivista?
Tal interrogante se planteó la periodista Leidy Castaño preocupada por la locomotora económica que se basa en la extracción de petróleo y minerales que ha concesionado casi el 40 por ciento del territorio colombiano.
En un artículo publicado en Servindi la analista expresa su preocupación por profundizar un modelo que en países como Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador lo han vuelto dependiente de las multinacionales y atizan los conflictos socioambientales.
De otro lado organizaciones defensoras de los derechos humanos denunciaron la violación sistemática de los derechos de la población del departamento de Chocó, en especial las comunidades indígenas. Esto se expresa en los desplazamientos como el registrado en el Municipio de Tadó y que cobró una vida.
Perú. Cerca del 20 por ciento del territorio nacional está concesionado a la minería, reveló el nuevo informe del Observatorio de Conflictos Mineros.
La región Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera, con el 57.7 por ciento de su territorio concesionado.
Ecuador. La XI Ronda Petrolera, que licitará más de 4 millones de hectáreas de territorios amazónicos del centro y sur de Ecuador, se inició el pasado 28 de noviembre, en Quito, con una accidentada protesta convocada por las principales organizaciones indígenas del país.
La manifestación fue liderada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE).
Las organizaciones indígenas rechazan la licitación porque afirman que fue hecha de manera inconsulta y por los impactos sociales y ambientales que podría tener la actividad petrolera en sus territorios.
Argentina. La agencia Argenpress y la Comisión Interna del periódico Página 12 denunciaron la censura y represalia ejercida por este diario hacia el periodista Darío Aranda, quién desarrolla una línea comprometida con las luchas sociales y en particular con las demandas de las comunidades indígenas u originarias.
Esta nueva forma de conquista neocolonial se intensificó en los últimos cinco años y afecta sobre todo a los países de América del Sur.
Bolivia. De los 37 corregidores que marcharon en enero con el Consejo Indígena del Sur (Conisur) para dialogar con el presidente Evo Morales y anular la Ley 180 de protección del territorio indígena trece resultaron fantasmas o inexistentes.
Así lo revelaron documentos hechos públicos sobre la reunión que el mandatario sostuvo en Palacio de Gobierno y que sirvió de justificación para promulgar en febrero la Ley 222 de Consulta Previa en el Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure (Tipnis).
Añadir nuevo comentario