Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 10 de diciembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 10 de diciembre, 2012 (Archivo mp3, 8 minutos, 29 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 10 de diciembre de 2012

Cumbre climática de Doha. La conferencia climática de las Naciones Unidas culminó el sábado 8 en Doha, capital de Qatar, sin mayores compromisos de reducir la contaminación que recalienta la atmósfera ni compromisos de financiación para el período 2013-2015.

Sin embargo, los países en desarrollo lograron mantener a flote el Protocolo de Kyoto, único tratado internacional obligatorio para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Es un acuerdo increíblemente débil. Los gobiernos vinieron sin mandato para actuar”, comentó Samantha Smith, representante de la Red de Acción por el Clima, una coalición de más de 700 organizaciones no gubernamentales.

La 18 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 18) finalizó con la aprobación de un complejo paquete llamado Portal Climático de Doha (Doha Climate Gateway).

El acuerdo establece una segunda fase de compromisos del Protocolo de Kyoto, para que las naciones industriales reduzcan sus emisiones de gases invernadero entre 2013 y 2020, pero sin fijar los volúmenes de esos recortes.

Tampoco se comprometió apoyo financiero para la adaptación de los países más vulnerables al cambio climático, apenas un acuerdo de celebrar más reuniones al respecto en 2013.

También para el año próximo se fijaron conversaciones para crear un “mecanismo” destinado a medir daños y costos para los países afectados por las manifestaciones del cambio climático.

Finalmente, el acuerdo incluye una previsión de dos años de negociaciones para un nuevo acuerdo climático internacional que entraría en vigor en 2020.

“Es imposible lograr que todos se vayan con una sonrisa… También yo estoy decepcionado”, dijo el presidente de la COP 18, el qatarí AbdullahbinHamad Al Attiyah.

Amazonia. Si las actuales amenazas identificadas para la amazonia se convierten en presiones en el futuro próximo podría desaparecer hasta la mitad del bosque amazónico actual.

Así lo advirtió la Red Amazónica de Información SocioambientalGeorreferenciada (RAISG)quienes lanzaron el Atlas “Amazonía bajo presión”.

En el atlas se indica el peligro que representan para la integridad de la amazonia los proyectos viales como las carreteras o multimodales, y los proyectos de petróleo y gas, minería e hidroeléctricas.

“Si todos los intereses económicos que se superponen en los próximos años se concretan, la Amazonía se convertirá en una sábana con islas de bosque”, afirmó Beto Ricardo, coordinador general de RAISG, y miembro del Instituto Socioambiental, de Brasil.

Bolivia. De las 69 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), 57 decidieron derogar la Ley 180 de intangibilidad y 55 aprobaron la construcción de una carretera de 16,7 kilómetros, anunció el gobierno.

Se espera para el 17 de diciembre la entrega del informe del seguimiento realizado al proceso de consulta que ha elaborado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) que trabaja en la compilación de los datos.

Las organizaciones indígenas desestimaron los resultados y denunicaron que no hubo consulta. Laida Nuñez, representante de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, manifestó que pese a las mentiras del gobierno, ellos continuaran con la resistencia en el TIPNIS.

México. Trabajadores y ejecutivos de la minera “La Lupe”, propiedad de la empresa China JDC Minerals, desalojaron las instalaciones de la mina tras el plazo que los pobladores del municipio de Zautla, Puebla, les fijaron para abandonar la región.

Como se sabe, más de cinco mil habitantes de 32 comunidades de esa región le dieron un ultimátum a la minera para que suspendieran su proyecto de exploración de oro, plata, cobre y níquel.

Guatemala. El avance de dos proyectos de oro y plata en Guatemala enardece los conflictos entre las comunidades afectadas, contrarias a la actividad minera por sus “nocivos” efectos socioambientales, y las empresas operadoras, para quienes las críticas obedecen solo a “desinformación”.

El último episodio de las disputas cada vez más violentas entre las dos partes ocurrió el 19 de noviembre, cuando vecinos de Mataquescuintla, en el departamento de Jalapa, incendiaron cinco vehículos de la empresa Minera San Rafael, subsidiaria de la firma canadiense TahoeResources Inc.

Colombia. Con la participación de más de 700 autoridades tradicionales y comunicadores y comunicadoras indígenas culminó el 30 de noviembre el Foro Nacional de Comunicación Indígena, marcando las pautas para avanzar hacia una política pública diferencial de información y comunicación desde los pueblos.

El pronunciamiento del foro registra algunos antecedentes del proceso, define principios esenciales sobre la política de comunicación indígena, y luego de un breve diagnóstico de la situación de los pueblos señala algunos desafíos y propuestas generales.

Asimismo, reafirma el compromiso de participar y contribuir al éxito de la segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena del AbyaYala, a realizarse en Oaxaca, México en octubre del 2013.

Perú. El Comité contra la Tortura (CAT) de las Naciones Unidas expresó su preocupación por el uso de los estados de emergencia y la fuerza excesiva durante las protestas sociales.

Asimismo, recomendó al Gobierno modificar la definición de tortura en el Código Penal, enjuiciar a los autores de tortura en el conflicto interno y cerrar dos penales.

Paraguay. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó el asesinato de Vidal Vega, líder del movimiento Campesinos sin Tierra y presidente de la Comisión de Familiares de Víctimas de la masacre de Curuguaty.

Vidal Vega era testigo clave en una investigación sobre la masacre de Curuguaty, sucedida el 15 de junio de 2012, y donde murieron 11 campesinos y 6 policías, en el marco de un allanamiento de Campos Morombí y Marina Cué, tierras en litigio entre el Estado y particulares.

Esos hechos derivaron en el juicio político que se le inició al ex Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y que acabó en su destitución.

Conflictos. En un esfuerzo conjunto el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) y el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) presentaron una nueva base de datos actualizada de conflictos mineros con un rediseño del interface, que facilita la búsqueda y el acceso a la información registrada.

La base de datos contiene más de 160 conflictos y proyectos mineros georeferenciados, junto con cientos de documentos, artículos y vídeos relacionados, muchos de los cuales se pueden leer y ver en línea.

Chile. “Para nosotros los Mapuche la Ley de Pesca no tiene validez, no la reconoceremos mientras no nos considere nuestros derechos como Pueblos Originarios” afirmó Adolfo Millabur, presidente de Identidad Territorial Lafkenche.

Anunció que los indígenas acudirán al Tribunal Constitucional para impugnar la Ley Longueira que viola los derechos colectivos de los pueblos originarios e hipoteca la seguridad y soberanía alimentaria del pueblo chileno.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.