Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 16 de noviembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 16 de noviembre, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 16 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú al 16 de noviembre de 2012

Aidesep-Petrobras. La suscripción de un convenio entre Alberto Pizango -a nombre de Aidesep- y Petrobras con el cual recibió 200 mil soles para financiar talleres y asesoría legal ha generado mucha crítica y debate.

Por ello Servindi ha puesto a disposición del público una selección de citas textuales en torno a la controversia, a la vez que expresamos que nos anima el único propósito periodístico de esclarecer la verdad en los hechos, sin manipular ni exagerar la información.

En el informe consideramos los comentarios de los expresidentes de Aidesep, Gil Inoach y Haroldo Salazar; del presidente de una federación de Aidesep, Jaime Corisepa; de los abogados españoles Bartolomé Clavero y Pedro García Hierro; así como del reconocido antropólogo Alberto Chirif.

Conga. Cerca de 120 ronderos de Celendín protestaron el 12 de noviembre contra el proyecto Conga frente a las oficinas de la minera Newmont -accionista mayoritaria de Yanacocha- en Lima.

La empresa se rehusó inicialmente a recibir un memorial de los comuneros, hasta que intervinieron el congresista Jorge Rimarachín y una fiscal.

Los denominados “guardianes del agua”, que llevan más de un mes acampando en las lagunas del proyecto Conga, llegaron hasta Lima para entregar un memorial y un documento con más de 12,500 firmas contra Conga.

Baguazo. Al cabo de tres años después de su encarcelamiento en el 2009, todo sigue peor para los tres indígenas inculpados de asesinar al mayor Bazán en el denominado Baguazo.

Asterio Pujupat, y Danny Lopez están recluidos en domicilios de la ciudad de Bagua sin ninguna sentencia en su contra; mientras que Feliciano Kahuasa sigue en prisión a pesa de haberse reconocido su exceso de carcelería.

Majaz. La Primera Sala Penal de Apelaciones de Piura condenó por delito de omisión de denuncia al Lerenzo Féliz Toledo Leyva, ex Fiscal Provincial Mixto de Huancabamba, quien no denunció a los torturadores de la minera Majaz en el 2005.

Además de ello, el fiscal llegó al extremo de acusar a los campesinos por servir dócilmente a la minera Majaz.

Por los delitos se le impuso tres años de pena privativa de la libertad, inhabilitación por un año para asumir función pública y el pago de S/. 6,000 por concepto de reparación civil a favor del Estado.

Pluspetrol. La Federación Quechua del Pastaza (Fediquep) realizó impresionantes revelaciones sobre las actividades irregulares de Pluspetrol y los enormes pasivos ambientales dejados en territorios de sus comunidades en una exposición fotográfica realizada para el Congreso de la República.

La exposición se realizó el 9 de noviembre, en el auditorio de Caritas de San José de Amazonas, ante los miembros de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afrodescendientes, Ambiente y Ecología del Congreso, quienes se trasladaron a la ciudad amazónica de Iquitos, capital de Loreto.

Reelección. La Confederación Nacional Agraria (CNA) junto a otras organizaciones rechazaron la iniciativa legislativa que busca ampliar de 2 a 4 años el cargo de presidente de comunidad campesina, con posibilidad de reelección a 4 años más.

Antolín Huáscar, presidente de la CNA, indicó que el proyecto que plantea modificar el artículo 20 de la Ley de Comunidades Campesinas fue elaborado sin conocimiento de las comunidades y permitirá la manipulación de sus principales dirigentes.

Recordó asimismo que la Alianza de Gremios y Organizaciones Agrarias de la que forma parte la CNA presentará un documento a la comisión que trató el tema el pasado mes.

Pequeña agricultura. El 60 por ciento de los alimentos que se consumen en nuestro país provienen de la pequeña agricultura que hoy está en riesgo debido a factores como el cambio climático y la poca inversión pública que se destina para su desarrollo.

Con observaciones de este tipo organizaciones sociales llamaron al Gobierno a incrementar el presupuesto destinado a este sector.

Las organizaciones forman parte de la campaña denominada Crece, impulsada por la organización de cooperación solidaria Oxfam, y que busca un sistema alimentario justo e inclusivo.

Pocas tierras. “En un país con escasas tierras no es posible que se continúe a espaldas de una creciente desigualdad en su distribución, de su deterioro continuado y de un uso que no ponga en primer lugar la seguridad alimentaria”, señaló el sociólogo Fernando Eguren.

“Es necesario iniciar un debate orientado a la dación de una ley de tierras que promueva su distribución más equitativa, que combata su deterioro y que garantice su mejor uso para asegurar la alimentación de la población”, agregó el presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales.

Conflictos amazónicos. El Quinto Reporte del Observatorio de Conflictos Socioambientales, “Vigilante Amazónico”, correspondiente a octubre, da cuenta de cinco nuevos conflictos ubicados en las provincias de Lamas (San Martín), Bagua y Condorcanqui (Amazonas), Maynas (Loreto) y Satipo (Junín).

El Reporte de Actualización de Conflictos Socioambientales Amazónicos informa sobre los últimos acontecimientos, problemáticas, afectaciones y amenazas al territorio y la vida de los pueblos indígenas Kechwa, Awajun – Wampis, Kichwa del Napo y Ashaninka, vinculadas principalmente al desarrollo de actividades extractivas.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.