Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 5 de noviembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 5 de noviembre, 2012 (Archivo mp3, 8 minutos, 7 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 5 de noviembre de 2012

Acaparamiento. Un fenómeno paralelo al llamado `acaparamiento mundial de tierras´, impulsada por operaciones relacionadas a la producción y exportación a gran escala de alimentos y agrocombustibles, está surgiendo

Se trata del `acaparamiento mundial de aguas´ que convierte a este recurso en otra gran mercancía, en un `oro azul´ ansiado por Estados e inversores de todo el mundo, así lo exponen en un profundo estudio las investigadoras Jennifer Franco y Silvia Kay.

El informe que se puede leer en el portal web de Servindi responde doce preguntas claves sobre este creciente fenómeno que alude a aquellas situaciones en que actores poderosos asumen el control de valiosos recursos y cuencas de agua para su propio beneficio, privando de ellos a las comunidades locales cuyo sustento depende de estos recursos y ecosistemas.

Aislados. Frente a la grandes amenazas que se ciernen sobre los pueblos en aislamiento voluntario representantes de los pueblos indígenas pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) impulsar de urgencia medidas cautelares para su protección.

Se trata de Jaime Corisepa, coordinador general del comité de protección de pueblos en aislamiento CIPIACI, quién acudió con TaguidePicanerai, de Paraguay, como representantes indígenas ante la 146 sesión de la CIDH, en Washington, Estados Unidos.

Corisepa demandó que la comisión elabore un informe sobre la situación de los pueblos en aislamiento voluntario, impulse programas y acciones de monitoreo en la región y adopte una posición de apoyo y complementariedad en relación a las directrices de las Naciones Unidas.

Criminalización. La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari) denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la persecución y criminalización permanente de los defensores y defensoras de los derechos humanos por parte del Estado ecuatoriano.

El Estado ecuatoriano representado por la subsecretaria del ministerio de Justicia y Derechos Humanos, la asesora del Ministerio de Ambiente y el delegado Erick Rioberts “no supieron responder a los severos cuestionamientos planteados por los participantes” indicó una nota de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Ecuador. La Defensoría del Pueblo solicitó medidas cautelares ante el Tribunal de Garantías Penalesde la provincia de Napoa favor de la comunidad del pueblo KichwaTzawata-Ila-Chucapi, ante la inminente venta de sus territorios ancestrales.

El 2010 su territorio ancestral de 627 hectáreas fue vendido a la empresa Merendom de Ecuador, actualmente Terra EarthResourses S.A. para realizar actividades de exploración minera y desde entonces dos veces con ayuda de la fuerza pública se les intentó desalojar.

En la citada zona habitan cerca de 56 familias que se dedican a la agricultura, caza y pesca. Merendom pretende actualmente vender las tierras bajo lotización que servirá para asentar una cooperativa que posteriormente se dedique a la minería fluvial.

Chile. Un grupo de policías a bordo de un bus blindado y haciendo disparos ingresó de forma violenta a la comunidad de Temucuicui el pasado 28 de octubre con el objetivo de detener a un dirigente sentenciado, informaron miembros de la comunidad.

Para los indígenas mapuches el operativo se llevó a cabo para evitar que los indígenas acudan a votar a las elecciones municipales que se celebraron aquel día, en el que figuraron con fuerza los candidatos opositores al gobierno de Sebastián Piñera.

Brasil. El ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, ordenó suspender el desalojo de la comunidad guaraní-kaiowá en el estado Mato Grosso del Sur mientras se espera la simplificación del proceso de estudios para la demarcación de las tierras indígenas.

En esta zona viven alrededor de 170 indígenas que desde mucho antes del anuncio ratificaron su posición de defensa de su territorio, lo cual fue mal interpretado como un anuncio de suicidio colectivo por algunos medios de comunicación.

Paraguay. Organizaciones indígenas y sociales de Paraguay calificaron de traición a la patria la liberación de cuatro variedades de maíz transgénico por socavar la soberanía y llamaron a la ciudadanía a boicotear su siembra, compra y consumo.

El comunicado en el que denuncian al gobierno golpista de Federico Franco de acciones ilegales como la eliminación de la obligatoriedad de licencia ambiental para liberar transgénicos, fue suscrito por la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Conamuri).

México. Una de importantes recomendaciones sobre el caso de la existencia de actividades mineras en un sitio sagrado indígena denominado Wirikuta, estado de San Luis de Potosí, emitió la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el pasado 28 de octubre.

Tras ampliar sus investigaciones a las autoridades federales,estatales y municipales la Comisión dio por sentada la violación a varios derechos humanos colectivos del pueblo Wixárika.

Entre ellos se cuentan la ausencia de consulta en los procedimientos de otorgamientos de concesiones mineras por parte de la Secretaria de Economía y de inspecciones y vigilancia de las empresas que cuentan con las mismas.

Bolivia. La Organización de Estados Americanos en Bolivia (OEA) anuncióla preparación de un informe sobre el proceso de la consulta a los habitantes del Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure (TIPNIS), según lo informó su representante en Bolivia, Enrique Reina.

De otro lado mientras el gobierno de Evo Morales busca se apruebe la construcción de la vía, indígenas como Nazaret Flores, lideresa indígena del departamento del Beni, presentó un tema musical inspirado en la lucha indígena denominada “Coraje”.

En otros aspectos Juana Payaba Cachique, ex presidenta de la Comunidad Nativa Tres Islas en Madre de Dios, Perú, presentó la sentencia que ganara ante el Tribunal Constitucional de ese país en el Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU BOLIVIA 2012).

Ante magistrados del Tribunal Constitucional de Bolivia, Payaba Cachique explicó el caso que culminó con la anulación de una resolución judicial que permitía el ingreso a su territorio de personas ajenas a la comunidad nativa, victima por años de tala ilegal, minería internacional y otro de tipo de invasiones.

Insostenible. Un conjunto de organizaciones indígenas, asociaciones civiles y oenegésreunidas en el Grupo Regional de Monitoreo de Mega Proyectos de Ucayali pidieron declarar social y ambientalmente insostenible el perfil del proyecto “Construcción de la Carretera Binacional Pucallpa (Perú) – Cruzeiro do Sul (Brasil), tramo Pucallpa – frontera Brasil”.

El proyecto, explican, podría afectara la Zona Reservada Sierra del Divisor y a la Reserva Territorial Isconahua para población indígena en aislamiento al incrementar la presión migratoria, el cambio de uso de tierra, la deforestación, la contaminación de cuerpos de agua, entre otros aspectos.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.