Servindi, 24 de setiembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 24 de setiembre, 2012 (archivo mp3, 7 minutos, 8 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 24 de setiembre de 2012
Bolivia. A casi un año de la violenta represión policial a la VIII marcha en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en el sector de Chaparina, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) anunció el cumplimiento de varios actos de desagravio por aquel lamentable suceso.
En ese sentido, el martes 25 de setiembre habrá marchas de protestas en todos los departamentos del país y un acto de desagravio en la comunidad de Gundonovia, punto central de la resistencia indígena a la consulta en el TIPNIS, según informó el secretario de Educación de la organización, Alonso Nate.
De otro lado numerosas comunidades consultadas hasta el momento en el TIPNIS, sobre la construcción de una carretera que dividiría en dos su territorio, se encuentran revisando su decisión debido a que sienten que han sido engañados.
Así lo indicó Adolfo Chávez, presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), quien señaló además que lo único que busca el gobierno con la consulta es tener actas comunales para justificar la construcción de la vía asegurando así que consultó a los indígenas.
Por su parte la Iglesia Católica que mantiene contacto con las diferentes comunidades del TIPNIS a través de “agentes de pastoral” acusó al Ejecutivo de alentar la división entre indígenas con la entrega de “regalos” y el auspicio de “dirigencias paralelas”.
Argentina. El Relator Especial de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, James Anaya, pidió al Estado argentino, en el marco de la 21 sesión del Consejo de Derechos Humanos, poner fin a los desalojos de las comunidades indígenas hasta que se realice el proceso de relevamiento técnico-jurídico de las tierras ocupadas por estos pueblos.
En un estudio realizado a partir de su visita a Argentina en 2011 y que fue materia de exposición ante el Consejo, Anaya sostuvo que los problemas de los indígenas en este país derivan “de la desposesión histórica de grandes extensiones de sus tierras por estancieros y por la presencia de empresas que operan en tierras reclamadas por comunidades”.
La visita del Relator Especial ha motivado la publicación de un informe y la edición de un video, cuyo avance ya se encuentra en internet. Ambos han sido producidos con el patrocinio del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).
Ecuador. La Asociación Latinoamericana de Educación radiofónica (ALER) inició el martes, en el marco de las celebraciones por su 40 aniversario, el “Encuentro Latinoamericano sobre Comunicación Popular y Buen Vivir: En el Mundo desde Nuestro Mundo” donde se debatirá el papel de la comunicación popular en la construcción del “buen vivir”.
De acuerdo a ALER, el evento pretende reconocer la existencia de diversos procesos de comunicación popular y alternativa. Asimismo, busca visibilizar y dialogar sobre las prácticas comunicativas determinantes en las transformaciones que se están dando en el continente.
De otro lado, el investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Jorge Resina, presentará el próximo martes en Lima su libro “La Plurinacionalidad en disputa: El pulso entre Correa y la CONAIE” que trata de las pugnas entre el presidente de Ecuador y la más grande organización indígena de su país.
Colombia. Los campesinos del Cauca hicieron público la carta que envió a inicios de agosto el reconocido intelectual norteamericano Noam Chomsky al presidente Juan Manuel Santos en la que le pide proteger el departamento del Cauca, principalmente La Vega, de la minería a gran escala.
De otro lado hasta el momento no se esclarece la muerte del líder indígena, Jaime Mestizo Pito, de 37 años, alcalde mayor del Resguardo de Huellas, municipio de Caloto, departamento del Cauca, quien fue asesinado en horas de la mañana del 14 de septiembre de un disparo en el pecho mientras se encontraba en la entrada del Resguardo de Toez.
Cumbre. La Cumbre andina sobre reforma agraria y soberanía alimentaria celebrada en La Paz y que fue convocada por la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) – Vía Campesina, acordó trabajar en el fortalecimiento de las organizaciones campesinas y en potenciar la escuela andina de formación política itinerante.
El evento que reunió a más de 200 delegados de la región analizó los avances y retrocesos en las políticas agrarias en cada una de las naciones andinas, constatando que en países como Bolivia, Venezuela y Ecuador, se efectúan cambios dirigidos a revertir las políticas neoliberales que se promulgaron a partir de los años 80 y 90.
Transpacífico. El proceso de negociación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés) plantea un modelo altamente preocupante ya que exigirá la modificación de numerosas leyes internas de los países signatarios respecto a derechos de propiedad intelectual, inversión y protección ambiental y otros temas.
Así lo consideró en un informe Sally Burch, periodista de la Agencia Latinoamericana de Información, quien señala además que este modelo, que se negocia en total secretismo, permitirá a las empresas extranjeras enjuiciar a países soberanos si imponen restricciones que afecten sus intereses.
De este acuerdo formarían parte nueve países que bordean el Océano Pacífico como Estados Unidos, Perú, Chile, Australia, Nueva Zelandia, Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam. Se estima también que en los próximos meses se sumen Canadá, México y Japón.
Cine y video. Con el lema “Por la vida, imágenes de resistencia” se dio inicio este 23 de setiembre en Bogotá al XI festival internacional de cine y video indígena que contará con más de 75 representantes de pueblos indígenas del mundo y 150 invitados internacionales.
El objetivo del evento, que también se desarrollará en Medellín del 3 al 6 de octubre, es fortalecer los procesos de comunicación de los pueblos indígenas y promover la producción audiovisual como herramienta de divulgación de la realidad y los derechos indígenas.
Añadir nuevo comentario