Servindi, 7 de setiembre, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 7 de setiembre, 2012 (archivo mp3, 7 minutos, 04 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 7 de setiembre de 2012
Mundo. El 17 de setiembre el movimiento ‘Ocupa Monsanto’ convocó a realizar en varias partes del mundo una gran protesta contra la mayor productora de transgénicos, la empresa estadounidense Monsanto, y contra el uso de productos y organismos genéticamente modificados.
El objetivo es hacer que la transnacional de los transgénicos recoja sus productos de las estanterías y los lleven de vuelta a sus laboratorios, para que no hagan daño a la gente.
La principal manifestación ocurrirá en la ciudad de Saint Louis, condado del estado de Missouri, Estados Unidos.
También están previstas acciones en más de 60 ciudades de Argentina, Alemania, Canadá, Filipinas, entre otros países.
ONU. El modelo actual de extracción de recursos naturales tiene un problema fundamental debido a que los planes se elaboran con poca o ninguna participación de las comunidades o pueblos indígenas interesados.
Así lo sostuvo James Anaya, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos.
Señaló además que se necesita “un nuevo modelo que fomente más la libre determinación de los pueblos indígenas” ya que en el actual modelo las empresas tienen el control de la operación extractiva y son las principales beneficiarias.
Bosques.La mejor forma de proteger los bosques es respetar los derechos de los pueblos: los bosques controlados por las comunidades frenan la deforestación, incluso más que las áreas protegidas del Estado.
Así lo indica el informe anual 2011 editado por el Programa para los Pueblos de los Bosques (ForestPeoplesProgramme) que resume sus actividades durante el 2011 y que ya se encuentra disponible en internet.
Venezuela. Crece la controversia en Venezuela entre el Gobierno y organizaciones indígenas luego de que dos ministros afirmaran que no se encontraron pruebas de la presunta matanza de indígenas yanomami.
Diversas organizaciones indígenas cuestionan la versión del gobierno porque el equipo de investigación del gobierno venezolano no llegó hasta el lugar concreto en donde se denuncia ocurrió la masacre, en una remota región del Orinoco.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió el último miércoles a las autoridades venezolanas a realizar una "investigación exhaustiva" sobre la denuncia de masacre de cerca de 80 indígenas yanomami.
Consulta trucha. La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) calificó la consulta del Gobierno en el TIPNIS de “falsa”, “falsanga” o “trucha”, en expresión popular de este país.
Adolfo Chávez, presidente de la Cidob aseguró que la ampliación de la consulta hasta el 7 de diciembre con el argumento de que el TIPNIS es muy grande y no lo habían previsto” es mentira.
“La verdad es que no hacen la Consulta porque nadie les permite entrar a las comunidades”, dijo Chávez, según reportó el Equipo de Comunicación Indígena Originario.
La información de la CIDOB contradice totalmente al discurso triunfalista de ministros como Carlos Romero, o del vicepresidente Álvaro García Linera, entre otros, quienes sostienen que la consulta dentro del TIPNIS “ya ganó”.
De otro lado la vicepresidente de la (Cidob), Nelly Romero, negó que extranjeros estén detrás de la resistencia a la consulta del gobierno en las comunidades del TIPNIS.
Remarcó que la resistencia es ejecutada por los propios habitantes del Isiboro Sécure, que no quieren que el tramo dos del proyecto carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos pase por el centro de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO).
Guatemala. Por sus valores históricos, filosóficos y espirituales, el libro de los mayas conocido como Popol Vuh fue declarado el 27 de agosto Patrimonio Cultural Intangible de la nación por el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
La propuesta tiene como principal objetivo que el supuesto original, que se encuentra en una biblioteca de Chicago, Estados Unidos, sea devuelto a su país de origen, donde debe permanecer como parte del patrimonio.
Honduras.Cada día son asesinados a bala un promedio de 20 hondureños. Es decir, cada 75 minutos muere a bala un hondureño en algún rincón del país.
Así lo estableció un informe del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras de 2011.
En 190 años de vida republicana Honduras no pudo cuajar como Estado, ni en su territorio, ni en el imaginario de su población, producto de las limitaciones intelectuales y morales de sus élites gestoras, sostuvo OllantayItzamná.
Argentina.El Consejo Plurinacional Indígena que reúne a organizaciones indígenas de once provincias cuestionó que el nuevo Código Civil incluya artículos referidos a los pueblos originarios que rebajan su condición jurídica.
“La propiedad comunitaria indígena no puede quedar encorsetada en un Código Civil y debe ser reglamentada en una ley especial, como lo prometió la presidenta Cristina Fernández en el marco de los festejos del Bicentenario” indicaron en un comunicado.
Colombia.El director del Programa Presidencial para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, Gabriel Muyuy Jacanamejoy, anunció acciones conjuntas con la ministra de Justicia, Luz Stella Correa, para descongestionar las cárceles con población indígena.
Se espera que al menos un 25 por ciento de la población total que sobrepasan la cifra de 800 en todo el país cumplan los requisitos mínimos, y no sean catalogados de alta peligrosidad.
Esto permitirá que regresen a sus resguardos, previa coordinación con las autoridades indígenas de cada territorio.
Perú. Un importante hallazgo de gas natural, de aproximadamente 60 000 millones de metros cúbicos anunció la empresa española Repsol.
El hallazgo se ubica en áreas que comprende al Parque Nacional Otishi y al santuario Megantoni, en las regiones de Junín y Cusco.
Como es sabido, ambas áreas naturales protegidas son hogar de diversas familias de indígenas de los pueblos machiguenga, asháninka, kakinte y yineyami, además de indígenas en aislamiento voluntario.
Añadir nuevo comentario