Servindi, 31 de agosto, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 31 de agosto, 2012 (archivo mp3, 6 minutos, 55 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 31 de agosto de 2012
REDD. Indígenas de Mesoamérica, el Caribe y América del Sur acordaron exigir un Protocolo Internacional para su relación con el Banco Mundial y el Fondo Cooperativo para el Carbono de Bosques en todo lo referido a los procesos sobre Reducción de Emisiones sobre Deforestación y Degradación (REDD+).
Indican que el protocolo debe estar basado en la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI).
El acuerdo fue suscrito por las organizaciones indígenas de las citadas regiones que se reunieron del 20 al 24 de agosto en Lima, entre las que figura la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y el Consejo Indígena de Meso América (CIMA), entre otras.
Colombia. Indígenas agrupados en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) pidieron al gobierno hacer parte de los diálogos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
El pedido se formuló luego que el presidente Juan Manuel Santos revelara que ya se iniciaron “conversaciones exploratorias" con el grupo armado.
De otro lado, el Gobierno y los indígenas del departamento del Cauca formalizaron el jueves en Popayán la primera de las tres mesas de negociación que acordaron para buscarle una salida al conflicto en el territorio indígena del suroeste del país.
La primera mesa, que se ocupará de los asuntos de tierras y territorio, fue instalada bajo el liderazgo del viceministro del Interior, Aníbal Fernández de Soto, y el consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (Cric), Jesús Chávez.
América. Jóvenes indígenas de quince países de Sudamérica, Centroamérica y México se pronunciaron contra la violencia que enfrentan sus pares mapuches de Chile y en favor de los afectados por la guerrilla en Colombia.
En el encuentro sostenido en Lima del 18 al 20 de agosto ellos instaron al gobierno de Chile a promulgar una Ley de Protección Integral de Derechos de la Niñez y que esta se ajuste a los principios de la Convención internacional de los Derechos del Niño y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El pronunciamiento se dio en respuesta a la militarización, la acción de la guerrilla y al narcotráfico que han generado desplazamientos forzados y muertes de indígenas en Colombia y en solidaridad al pueblo Mapuche que defiende el reconocimiento de sus tierras y territorios ancestrales.
Honduras. Centenares de indígenas garífunas procedentes de diferentes comunidades se reunieron en Vallecito, departamento de Colón, para reocupar el territorio que históricamente les ha pertenecido y de los que fueron desalojados, como en otros casos, por empresarios, políticos y militares.
La convocatoria fue hecha por IseriLidawamari y la Organización Fraternal Negra Hondureña (Ofraneh) en respuesta al accionar de los invasores que tratan de apoderarse de su territorio.
Ártico.Para mediados de septiembre, la firma angloholandesa Royal Dutch Schell espera iniciar perforaciones de exploración en el océano Ártico frente a la costa de Alaska, con el permiso del gobierno de Estados Unidos y causando daños irreparables.
Así lo dio a conocer el Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales que publicó un informe el lunes 20 en el que insta a Washington a prohibir las perforaciones. Señala que Schell es incapaz de impedir y de limpiar eventuales derrames de petróleo.
Por su parte la organización ambientalista Greenpeace puso en duda la capacidad de reacción ante emergencias de la petrolera. ¿Qué pasará cuando el equipo afronte olas de 20 pies de altura y hielo mientras perfora el Ártico?, se preguntó un representante de esta organización.
Argentina.Fumigar con agrotóxicos es un delito y tiene condena condicional, pero sin cumplimiento en cárcel. Así lo determinó la Cámara I del Crimen de Córdova enel juicio por fumigaciones en el barrio cordobés Ituzaingo Anexo.
El caso determinó la culpabilidad de un productor agropecuario y aerofumigador por contaminar y afectar la salud de la población.Sobre estos recayó una pena de tres años de prisión condicional pero que no incluye cárcel efectiva.
Para las madres de Ituzaingo la pena no fue suficiente mientras que organizaciones como “Paren de Fumigar”destacaron el valor del fallo y remarcaron su rechazo en la zona de la multinacional de semillas Monsanto.
Bolivia. El gabinete del presidente Evo Morales aprobó el miércoles un proyecto de ley que amplía hasta el 7 de noviembre la consulta que decidirá si el tramo II de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos atravesará el Territorio Indígena y Parque Nacional IsiboroSécure (TIPNIS).
Indígenas del Tipnisafirmaron que el Gobierno aprobó el proyecto, que aún debe contar con la aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, debido al “fracaso” del proceso en su fase inicial que no llegó a la mayoría de las comunidades yurakares, chimanés y trinitario-mojeño.
Fernando Vargas, presidente de la Subcentral TIPNIS, remarcó que seguirán rechazando a las brigadas que lleguen a sus territorios para hacer la consulta y ratificó su oposición a la instalación sin consenso de un Regimiento Ecológico en el TIPNIS.
Paraguay. Indígenas de la parcialidad Avá Guaraní, del departamento de Alto Paraná resistieron el pasado miércoles 22 de agosto a un violento desalojo policial de sus tierras, tras haber sido vendida a privados la propiedad que les entregó el gobierno de Fernando Lugo.
Las 35 familias afectadas sostienen que el terreno de 600 hectáreas habría sido vendido por el Estado a la empresa Ipasa, del colono brasileño Roberto Sosa, a pesar que legalmente los predios están a nombre de los indígenas.
Comentarios
Quiero agradecer al equipo que produce este importante trabajo que nos da a conocer y estar al día con lo que sucede en nuestras comunidades indígenas de América y del mundo.
Muchos de estas noticias la compartimos con amigos/as solidarios, organizaciones y con hermanos indígenas de otros lugares.
Muchas Gracias
Lecko del pueblo Wichi, Argentina
Añadir nuevo comentario