Servindi, 17 de agosto, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 17 de agosto, 2012 (archivo mp3, 7 minutos, 24 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 17 de agosto de 2012
Colombia. El presidente Juan Manuel Santos pidió perdón por las víctimas indígenas que va dejando el conflicto entre las fuerzas del orden público y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
Así lo hizo en la reunión que tuvo con cerca de 20 mil indígenas del Cauca este miércoles en la que no se lograron acuerdos sustanciales sobre el retiro de las fuerzas del orden público del departamento del Cauca.
Entre las demandas indígenas figuraba también el retiro de las concesiones para explotación de los recursos mineros y energéticos de sus territorios y no entregar más tierras para la realización de proyectos multinacionales.
Awá. El 10 de agosto la explosión de una mina antipersonal provocó la muerte del menor de 17 años José Meandro Pai muy cerca de la Institución Educativa Resguardo Indígena Awá de Inda Sabaleta en el departamento de Nariño.
La Unidad Indígena Del Pueblo Awá (Unipa) exigió a los gobiernos nacional, departamental y municipal el cumplimiento de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que establecen su protección.
Asimismo pidió a los actores armados tomar conciencia de los daños que ocasionan y el dolor que generan a la sociedad colombiana y reiteraron su derecho a la vida, a vivir con tranquilidad y armonía en su territorio ancestral.
Nasa. Dos sicarios armados asesinaron al guía espiritual y médico tradicional del pueblo nasa Lisandro Tenorio Troche el domingo 12 de agosto. El hecho se dio en el resguardo de López Adentro, en Caloto, departamento del Cauca.
“A mi papá y a mí, desde hace dos años, la guerrilla nos ha prohibido subir a Toribío. Nosotros siempre hemos acompañado la Guardia Indígena desde lo espiritual por eso nos amenazaron”, sostuvo el hijo del anciano tras los hechos.
Se presume que los asesinos son miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y que la acción se debió a la insistencia de los nativos para que las Farc abandonen sus territorios en ese departamento.
Ecuador. Organizaciones indígenas denunciaron la intromisión de la Secretaría de Hidrocarburos que busca provocar la división de la nacionalidad Sapara para promover una consulta previa sobre exploración y explotación petrolera.
Según los denunciantes la Junta parroquial de Río Tigre sería el organismo encargado de propiciar la división al interior de la nacionalidad indígena que ya se mostró a favor una consulta que respete los canales regulares y que sea a través de autoridades representativas.
Las organizaciones como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conai) destacan que la nación Sapara posee una propuesta alternativa de espacios sagrados de vida y en armonía con la madre naturaleza denominada Naku Ikichaka (selvas vivientes).
A través de un documento los firmantes rechazan la consulta que pretende hacer el gobierno en la XI Ronda de Licitaciones Petroleras, la cual pretende licitar en octubre de 2012 lotes del sur ecuatoriano para operaciones hidrocarburíferas.
Los suscritos declararon el estado de “máxima emergencia y alerta” a “todos los territorios pueblos y nacionalidades indígenas de las provincia de Napo, Pastaza y Morona Santiago donde se quiere aplicar la XI ronda de licitación petrolera”.
Brasil. El Tribunal Regional Federal de la Primera Región ordenó suspender las obras de la presa de Belo Monte, en la selva amazónica, hasta que las comunidades nativas sean escuchadas en el Congreso, tal como lo exige la ley.
La decisión la dio a conocer la Fiscalía tras acoger una apelación de la fiscalía del estado de Pará, y que llevó a determinar que hubo irregularidades en dos etapas del proceso de autorización de la obra, una en el Supremo Tribunal Federal (STF) y otra en el Congreso.
Las comunidades indígenas asentadas en los márgenes del río Xingú se oponen a la represa por el alto impacto que tendrá en sus actividades como la pesca. De este modo ellos serán escuchados por el Congreso para que la construcción de Belo Monte pueda ser reiniciada.
Bolivia. Los cuestionamientos a la consulta que se realiza a las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) continúan. Esta vez comunidades que pactaron con el gobierno para la consulta y que no aparecen en el protocolo son consultados.
Entre ellas figuran las poblaciones de Santa Clara, San Pablo, Loma Alta, Puerto Beni y Santa Rosa que ni figuran en el protocolo que elaboró el gobierno con el Conisur y el directorio paralelo de la Subcentral Sécure.
De otro lado el presidente de la Subcentral Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), Fernando Vargas, denunció que el gobierno hace aparecer a los chacos, lugares de cultivo, como nuevas comunidades de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO).
Por su parte la V Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) resolvió pedir al gobierno del presidente Evo Morales paralizar la consulta en el TIPNIS.
Esto debido a que no cumple con el fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que establece que el proceso debe ser concertado con los pobladores de la zona ecológica, informó radio Alternativa de Erbol.
México. La reforma de la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos se iniciará este 18 de agosto con una consulta en la que participarán 16 etnias del estado de Oaxaca.
El proceso se realizará a través de foros nacionales y estatales y culminará el 11 de diciembre. La iniciativa obedece a que Oaxaca es el estado con mayor diversidad étnica, cultural y lingüística de México.
El representante de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), Adelfo Regino sostuvo que es urgente cambiar la realidad de las comunidades que viven en condiciones de extrema pobreza y rezago social pese a la riqueza de su territorio y cultura.
Océanos. “No necesitamos más declaraciones, sino urgencia en las negociaciones. Las soluciones a los problemas de los océanos son bien conocidas, pero siguen estando bloqueadas por intereses nacionales”, sostuvo esta semana un representante de Greenpeace.
Esa fue la reacción de Sebastián Lozada, analista de la organización ambientalista tras conocerse el lanzamiento por parte del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, de la iniciativa Pacto de los Océanos, destinada a preservar los recursos marítimos del planeta.
Añadir nuevo comentario