Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 10 de agosto, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 10 de agosto, 2012 (archivo mp3, 8 minutos, 15 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Resumen semanal, edición Internacional al 10 de agosto de 2012

Voces indígenas. “Medios de comunicación indígenas: empoderando las voces indígenas” es el tema que este añó destacó las Naciones Unidas en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Su finalidad fue enfatizar la importancia de los medios indígenas en la lucha contra los estereotipos y remarcar su importancia para proyectar su identidad, la comunicación con el mundo exterior y su capacidad para influir en la agenda política y social.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó a los "estados miembros y a los grandes medios de comunicación a crear y a mantener oportunidades para que los pueblos indígenas puedan articular sus perspectivas, prioridades y aspiraciones".

“Los indígenas están contando en primera persona sus emocionantes historias de lucha contra siglos de injusticia y discriminación, y de defensa de los recursos y los derechos que preservarán sus culturas, idiomas, espiritualidad y tradiciones”, señaló Ban Ki-moon.

Tras remarcar el apoyo que le prestará las Naciones Unidas a los pueblos indígenas y a sus medios de comunicación, Ban Ki-moon llamó a “tender puentes y crear un mundo verdaderamente intercultural, en el que se celebre la diversidad”.

Empoderamiento. En la misma línea se pronunció el Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y James Anaya, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.

El Mecanismo de Expertos, en su investigación de este año sobre las lenguas y culturas de los pueblos indígenas, sostiene que los medios pueden ser una herramienta esencial para revitalizar las lenguas indígenas, especialmente en la educación de los niños y niñas indígenas.

Sobre el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra desde 1994, Anaya destacó la funcionalidad que tienen los medios para el ejercicio y defensa de los derechos de estos pueblos.

Por su parte en el Perú la Defensoría del Pueblo saludó en su fecha a los más de cincuenta pueblos indígenas del país y remarcó los desafíos que tienen aún por enfrentar estas poblaciones.

Obstáculos a superar como la pobreza extrema, la indiferencia, la discriminación, el deterioro ambiental y el cambio climático. El organismo resaltó la importancia que tiene que el Estado y los pueblos indígenas institucionalicen el diálogo.

Chile. Tres mujeres mapuches incluidas una menor de dos años mantienen ocupada desde hace dos semanas la sede de la Unicef en Santiago debido  a la débil posición que mantiene este organismo respecto a la violencia impartida por el gobierno contra los  mapuches de  la Araucanía.

Las mujeres, activistas de la Alianza Territorial Mapuche, rechazaron las acciones de Carabineros que durante un desalojo en la localidad de Ercilla el pasado 23 de julio dejaron dos menores heridos de gravedad por impacto de perdigones.

La Araucanía es escenario desde la década de los años noventa de un conflicto que enfrenta a empresas agrícolas y forestales con comunidades  mapuche que reclaman la propiedad de tierras que fueron de sus ancestros.

De otro lado en todo Chile las protestas a favor de los mapuches sigue creciendo, sin embargo estas son acalladas por el gobierno de Sebastián Piñera.

Recientemente unos diez jóvenes fueron detenidos por manifestarse frente al palacio de La Moneda, sede del Gobierno chileno.

Sobre la forma violenta de operar del Gobierno chileno da fe un reciente trabajo audiovisual titulado “Lof Temucui: comunidad en resistencia” que ofrece imágenes de los enfrentamientos, así como entrevistas a miembros del pueblo mapuche.

Guatemala. Para que sus demandas sean atendidas cerca de treinta mil campesinos e indígenas organizados en el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), a nivel nacional, se han visto  obligados a bloquear las principales vías carreteras del país.

Entre sus principales demandas figura controlar el expansionismo incontenible de los monocultivos y de megaproyectos mineros que  dejan a las comunidades campesinas e indígenas  sin fuentes de vida y  aceleran la hambruna en el país.

Venezuela. Los diputados indígenas Arcadio Montiel y Virgilio Ferrer hicieron público videos donde se observa  a miembros de las Fuerzas Armadas agrediendo a varios indígenas wayuu. Los parlamentarios indicaron que estas acciones incluyen daños a los bienes y robo de dinero.

En otro video se observan cargamentos de combustible, rotuladas con el logo de Pdvsa que, según el parlamentario, ingresan a Colombia como contrabando.

Hechos como estos merecieron que el presidente Hugo Chávez sea calificado por Ferrer como un “Shokoto”, que significa embustero en wayuunaiki, por acusar a estos pobladores de contrabandistas, cuando “el mayor índice lo trafica el mismo Gobierno nacional”.

Colombia. Un indígena calificado como Aldemas Pinto fue asesinado por desconocidos en el caserío de El Palo, departamento del Cauca, mientras que un líder del pueblo Nasa fue amenazado de muerte.

Jorge Arias, alcalde Caloto y testigo del violento hecho, contó a la prensa como desconocidos en motocicleta dispararon contra tres indígenas, mataron a uno e hirieron a los otros dos.

La violencia contra indígenas entre los que se cuentan las amenazas hechas recientemente contra Feliciano Valencia, consejero político de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin), coincidieron con el reinicio del diálogo entre indígenas del Cauca y delegados del Gobierno.

Los nasa exigen que salgan de sus territorios todos los grupos armados, y el pasado 8 de julio se declararon en “resistencia permanente” ante la agudización del conflicto en su territorio ancestral.

Argentina. Esta semana se conoció el informe: “Producción de soja en las Américas: actualización sobre el uso de tierras y pesticidas”, elaborado por periodistas de Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia.

En él se demuestra  cómo el monocultivo de la soja avanza en estos países como expresión del

modelo de los agronegocios, que rebasa el agrícola y que beneficia principalmente a las empresas transnacionales del agro.

La  soja transgénica avanzó en todos los países  sobre nuevos territorios, retrocediendo otros cultivos, e  incrementando notablemente del uso de agrotóxicos.

El informe fue coordinado por la investigadora Georgina Catacora Vargas, del Centro para la Bioseguridad de Noruega.

Ecuador. El desempeño del gobierno de Rafael Correa respecto a los pueblos indígenas ha sido materia de cuestionamientos por parte del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial  de las Naciones Unidas.

Tras una evaluación se concluyeque Ecuador lleva adelante una serie de acciones de discriminación racial contra pueblos indígenas tales como la criminalización de la protesta de éstos realizan.

Uruguay. El Consejo de la Nación Charrua (Conacha) lanzó la “Campaña nacional de recolección de firmas para la ratificación del Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La iniciativa que promueve la ratificación del instrumento jurídico que protege los derechos y la integridad de los pueblos indígenas u originarios pretende poner en evidencia que el Estado uruguayo no se ha pronunciado sobre la materia pese a las recomendaciones internacionales.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.