Servindi, 13 de julio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 13 de julio, 2012 (archivo mp3, 5 minutos, 19 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Resumen semanal, edición Internacional al 13 de julio de 2012
Colombia. El impacto de un artefacto explosivo en un centro de salud en la zona rural de Toribío en el Cauca que dejó nueve heridos fue el detonante para que miles de indígenas iniciaran esta semana acciones sin precedentes con el objetivo de dar fin a la violencia proveniente del gobierno y la guerrilla.
De esta forma Colombia fue testigo de cómo centenares de indígenas del Municipio de Toribío desmontaban las trincheras de la fuerzas del orden y cómo otros mil 500 se internaban en la cordillera en busca de los comandantes de las FARC para exigirles el cese de la violencia.
“Nos declaramos en resistencia permanente hasta que los grupos y ejércitos armados se vayan de nuestra casa. Nosotros estamos en nuestra casa y no vamos a salir, los que se tienen que ir son los grupos y ejércitos armados legales e ilegales que vienen sembrando la muerte en nuestros territorios”, proclamaba un pronunciamiento de la organizaciones del norte del Cauca.
Los violentos ataques perpetrados contra las poblaciones nativas que ya va recibiendo más de 400 atentados guerrilleros desde que se inició la “política de seguridad democrática” hace 10 años se intensificaron desde el jueves pasado.
Esta incluyó una advertencia de la guerrilla a las comunidades de que deben abandonar el municipio de Toribio pues quieren borrar del mapa este pueblo. Esto provocó la desesperación de la población y muchos han abandonado la zona huyendo hacia otros lugares.
El jueves 12, más de un centenar de indígenas del departamento del Cauca procedieron a expulsar de su territorio a las tropas del Ejército y de las FARC tras lamentar el carácter que tuvo la visita del presidente Juan Manuel Santos que no resolvió ninguna medida a favor de la desmilitarización de la región.
Los indígenas del pueblo nasa piden que el ex juez español Baltazar Garzón, quien años atrás colaboró en la defensa de los derechos de las comunidades nativas del Cauca, actúe de interlocutor con el Gobierno para abrir un diálogo.
Paraguay. Los miembros de la Red de Organizaciones Ambientalistas No Gubernamentales del Paraguay denunciaron esta semana la liberación ilegal del algodón transgénico de la empresa Monsanto Paraguay S.A.
A través de un pronunciamiento las organizaciones cuestionan al nuevo gobierno que, señalan, desconoció la legislación ambiental vigente e inscribió en el Registro Nacional de Cultivares Comerciales al Algodón Bollgard- BT de la transnacional Monsanto.
Calificaron así de ilegal la resolución emitida por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de quien afirman se extralimitó en sus funciones.
Bolivia. Indígenas de Potosí liberaron el pasado fin de semana a dos ingenieros y a un policía que tenían retenidos como medida de protesta a la concesión del yacimiento Mallku Khota, en el sudoeste de Bolivia, cuya prospección fue encargada a la minera canadiense South American Silver.
Aquel mismo fin de semana el presidente Evo Morales confirmó la decisión de su gobierno de nacionalizar el yacimiento. De esta forma Mallku Khota pasará a manos de la Corporación Minera de Bolivia.
TIPNIS. Luego de 15 días de espera y expuestos a las inclemencias del invierno paceño los miembros de la IX marcha, niños, mujeres, hombres y ancianos, decidieron retornar a sus comunidades para preparar la resistencia a la consulta e impedir la construcción de una carretera por medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure.
Los indígenas de la IX Marcha que estuvieron dos semanas en la capital lamentaron que el presidente Evo Morales no los convoque al diálogo para tratar la plataforma de demandas de nueve puntos, pese a que instalaron hace más de una semana una vigilia cerca a la plaza Murillo en el frontis de la Vicepresidencia.
En lugar de diálogo recibieron agresiones de granadas de gas y chorros de agua a presión que destrozaron sus carpas, mojaron sus camas terminaron enviando a niños y niñas al hospital.
De otro lado sin la presencia de la dirigencia de la Asamblea del Pueblo Guaraní ni la Organización Indígena Chiquitana, se desarrolló la Gran Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas (GANPI) de los dirigentes disidentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y afines al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
La misma concluyó con la elección de su nueva directiva, calificada por Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, como apócrifa, pero que goza del respaldo del gobierno.
Añadir nuevo comentario