Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal en pocos minutos… Edición: Internacional

Servindi, 6 de julio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Mundo Indígena al Día, Internacional 6 de julio, 2012 (archivo mp3, 5 minutos, 21 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena al Día

Resumen semanal, edición Internacional al 6 de julio de 2012

Mundo. “Las comunidades indígenas tienen una prevalencia de la inseguridad alimentaria tres veces superior a la del resto”.

Así lo indicó Raúl Benítez, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

“Por lo general son las mujeres las que se encargan de tener el pan en la mesa todos los días” afirmó.

Benítez destacó que las mujeres de los ámbitos rurales generalmente tienen medios de trabajo precarios a pesar del rol fundamental que cumplen en la lucha contra el hambre.

ONU. A pesar de que la mortalidad materna bajó un 41 por ciento en América Latina y El Caribe en los últimos 20 años, las poblaciones pobres e indígenas siguen presentando altas tasas de mortalidad.

Así lo sostuvo Virginia Camacho, asesora regional en salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de la Organización de las Naciones Unidas.

Colombia. La población civil del casco urbano del municipio de Jambaló y la vereda de Paletón fue hostigada con disparos y ráfagas de armas de fuego la noche del 3 de julio.

Estos sucesos ocurren desde hace más de siete años, con la llegada de la fuerza pública y desde que se construyó la antena de la multinacional Comcel o Claro en la vereda de Paletón.

Chile. En la Universidad Católica de Temuco se realizó el foro “Diálogos de un rebrote político-cultural” sobre la resistencia en el territorio Pilmaiken frente a la empresa hidroeléctrica Pilmaiquen S.A.

El proyecto afecta principalmente a espacios sagrados, y dos cementerios antiguos, de gran importancia espiritual y cultural para las comunidades Williche y para el pueblo Mapuche en general.

Honduras. La construcción de múltiples represas hidroeléctricas a lo largo del litoral caribeño, donde habitan los pueblos Miskito y Garífuna, es uno de los mayores problemas que en un futuro cercano afectará los humedales.

El efecto de la erosión costera ha dejado sentir su peso sobre los cordones litorales, y viene acelerando la salinización de los humedales con efectos impredecible denunció la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Bolivia. Con chorros de agua y bombas lacrimógenas la policía echó de forma violenta a los indígenas apostados en los exteriores de la Vicepresidencia a la espera de que Evo Morales dialogue sobre las demandas indígenas.

Las violentas acciones se produjeron a pesar que entre los indígenas se encontraban mujeres y niños.

Las acciones represivas se iniciaron para dispersar a la agrupación “Mujeres Creando” que ocupó las calles en solidaridad con los indígenas que defienden el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) de los afanes del gobierno de construir una carretera que lo atraviese.

---

De otro lado, opositores al proyecto minero Mallku Khota de la firma South American Silver, retuvo a más de diez personas como medida de fuerza para exigir al Gobierno la liberación de su dirigente Cancio Rojas, acusado de secuestro y torturas.

Argentina. Organizaciones sociales e indígenas advirtieron el serio peligro de que el Congreso argentino apruebe una propuesta que modifica el Código Civil sin consultar a los pueblos indígenas y que vulnera sus derechos a la tierra y al territorio.

Perú. Más de cien organizaciones civiles de diversas partes del mundo protestaron ante el gobierno de Ollanta Humala Tasso y le instaron a poner fin a la “escalada represiva” y asumir su responsabilidad histórica de ser garante de los derechos humanos de la población peruana.

El comunicado denuncia la agresión y detención violenta del sacerdote y líder ambiental Marco Arana, “uno de los referentes comunitarios en la resistencia a la minería”.

Las entidades exigen que la empresa multinacional Newmont, que conduce el proyecto Conga, “se pronuncie sobre las acciones violentas e ilegales del gobierno peruano”.

Invocan a todas las autoridades competentes a comprometerse “activamente en la defensa de los derechos y libertades para impedir un giro autoritario en el Perú”.

Asimismo, resolver los conflictos atendiendo el derecho a la consulta libre e informada de las comunidades y pueblos afectados.

Paraguay. La Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) demandó que el Poder Ejecutivo abandone la “histórica práctica de la discriminación” y garantice los derechos colectivos y territoriales de los pueblos indígenas “innumerable veces violentados”.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.