Servindi, 25 de junio, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día, Internacional 25 de junio, 2012 (archivo mp3, 5 minutos, 20 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 25 de junio de 2012
Rio+20. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 que se desarrolló del 20 al 22 de junio en Río de Janeiro, Brasil, culminó con la aprobación del documento El futuro que queremos.
El texto ha sido el blanco de innumerables críticas por su pobre contenido en compromisos sociales y medioambientales.
La sociedad civil que formó parte del encuentro en Río de Janeiro tanto en las negociaciones oficiales como en cientos de actividades paralelas en la denominada Cumbre de los Pueblos se ha mostrado decepcionada.
“Vemos que la Madre Tierra y toda la vida se encuentran en una grave situación de peligro. Vemos que el actual modelo de desarrollo sostenible sigue avanzando en el camino del peligro”, advertían las organizaciones al inicio del encuentro.
Señalaron que éste mantiene una ciega defensa de los intereses económicos a corto plazo y pone en evidencia la falta de visión y liderazgo de los Estados negociadores.
El resultado de Río+20 fue calificado de fiasco por las organizaciones no gubernamentales, ONG, que rechazaron el documento final negociado por los gobiernos.
Entre las propuestas que quedaron en el camino se cuentan: la creación de un Fondo Global para el Desarrollo Sostenible por 30.000 millones de dólares anuales, un Impuesto a las Transacciones Financieras, y un Consejo de Desarrollo Sostenible.
Así también: un Fondo Global para la Educación, una Organización Mundial del Ambiente, y un Organismo Intergubernamental sobre Asuntos Impositivos.
Organizaciones como la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, vio frustrada su pedido para que se deje de considerar a la minería como actividad de desarrollo sostenible.
G20. Miembros del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas pidieron a la VII Cumbre de Líderes del Grupo de los 20 (G20) incluir en su agenda el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas.
Los representantes del foro, Dalee Sambo, Inuit de Alaska, y Saúl Vicente, Zapoteca de Oaxaca, instaron a los líderes reunidos el 18 y 19 de junio en Los Cabos, México, a tomar en cuenta las sugerencias nacidas de la 11ª sesión del foro realizada en mayo de 2012.
Paraguay. Los presidentes de Venezuela, Ecuador, Argentina, Colombia, Bolivia y Brasil rechazaron categóricamente la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo. Consideran el acto como un nuevo golpe a la democracia en la región.
El golpe de estado tuvo como pretexto el que el pasado 15 de junio de 2012, un grupo de policías que iba a cumplir una orden de desalojo en el departamento de Canindeyú haya sido emboscado por francotiradores, mezclados con campesinos que reclamaban tierras para sobrevivir.
La orden fue dada por un juez y una fiscal para proteger a un latifundista. Como resultado se tuvo 6 policías y 11 campesinos muertos y decenas de heridos graves.
Bolivia. Organizaciones indígenas hicieron un llamado a sus similares de todo el mundo para que se adhieran a un pronunciamiento de respaldo a la “IX Marcha Indígena Originaria” que recorre su país en rechazo a la construcción de una vía que atravesaría el TIPNIS.
El documento, elaborado por el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu, CONAMAQ, y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Cidob, se solidarizó con la lucha de los pueblos bolivianos contra la iniciativa del Gobierno de Evo Morales.
Por otro lado, a través de un comunicado publicado el 16 de junio, la oficina de la ONU en Bolivia enfatizó “que el libre tránsito y la manifestación pacífica de puntos de vista divergentes constituyen derechos humanos básicos de todas las personas”.
Mientras la marcha indígena avanza hacia La Paz; representantes indígenas denunciaron al presidente Evo Morales ante la Cumbre de los Pueblos Río+20, por “vulnerar” los derechos de los pueblos indígenas.
Guatemala. A raíz de la agresión con disparos a la dirigenta Yolanda Oqueli, opositora a la mina El Tambor en San José del Golfo, la organización Amnistía Internacional circula una carta que busca adhesiones para pedir al gobierno de Otto Pérez Molina que inicie una investigación independiente del caso.
Como se recuerda, la tarde del miércoles 13 de junio dos hombres aún no identificados dispararon contra Yolanda Oqueli, hecho que ha sido visto como un acto de intimidación contra los opositores a la minería en Guatemala.
Añadir nuevo comentario