Servindi, 25 de mayo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 25 de mayo, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 13 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú
Resumen semanal al 25 de mayo de 2012
Cusco. Once campesinos heridos y ocho detenidos fue el saldo del enfrentamiento que se desató el 23 de mayo en la provincia cusqueña de Espinar, en el tercer día de paro indefinido en contra de la actividad minera de Xstrata Tintaya.
A las cuatro de la tarde de ese día se produjo el incidente en la comunidad campesina Tintaya Marquiri, ubicada en el distrito de Yauri, Espinar.
Conga. Dirigentes cajamarquinos anunciaron en Lima las medidas de protesta que realizarán en los próximos días, junto a organizaciones sociales de varias regiones del país, si hasta el 30 de mayo el Gobierno no declara inviable el proyecto minero Conga.
El viernes pasado, en una conferencia de prensa, los líderes cajamarquinos Milton Sánchez de la Plataforma Interinstitucional de Celendín, Eddy Benavides del Frente de Defensa de Hualgayoc e Idelso Hernández del Frente de Defensa de Cajamarca reafirmaron la posición de sus organizaciones en rechazo al proyecto minero.
Con la proyección de videos, pronunciamientos y música en vivo, diversos colectivos y partidos políticos participaron en una vigilia de apoyo a los campesinos que protestan en Cajamarca.
La “Vigilia en apoyo a los guardianes de las lagunas” coincidió con el día inicial de la “Marcha regional de los caxamarcas”, que empezó su recorrido por el departamento norteño el 22 de mayo.
Inambari. Los enormes costos sociales y ambientales que tendría el proyecto hidroeléctrico Inambari es una de las conclusiones que figuran en el documento de discusión elaborado por las organizaciones Wildlife Conservation Society y Conservación Estratégica, en coordinación con el Colectivo Amazonía e Hidroeléctricas.
El informe se titula “Costos y beneficios del proyecto hidroeléctrico del río Inambari” y analiza la factibilidad financiera y económica de la central que se pretende construir en nuestra amazonía en el marco del Acuerdo Energético entre Perú y Brasil.
Agroecología. Cada vez aparecen mayores estudios y reportes sobre la relación entre la calidad de los alimentos que consumimos y nuestra salud. Bajo este mensaje varias instituciones llevarán a cabo el taller “¡Come rico, vive bien, consume productos ecológicos!”, este 30 de mayo.
Todos los interesados podrán participar de este taller que ha organizado la Secretaría Nacional de la Juventud, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú) y la Aspec.
Semana amazónica. Con el objetivo de compartir y promover la investigación entre los jóvenes estudiantes acerca de la cultura y la situación en que viven los pueblos amazónicos, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, inició el pasado lunes a la “X Semana Amazónica: Todos tenemos algo que decir”.
Las actividades comprendieron exposiciones y ponencias desde diversos enfoques como salud, educación, geopolítica, género, arqueología, antropología, derecho, comunicaciones e ingeniería.
Shawi. Dos libros sobre la relación entre los shawi y el agua, basados en una investigación efectuada en las comunidades del río Sillay, fueron presentados el 24 de mayo en la sede del Museo de la Nación, en Lima.
Se trata de los trabajos Agua, cultura y territorialidad en el pueblo shawi del río Sillay y Mitos shawis sobre el agua.
Loreto. El 15 de mayo se celebró la reunión entre la comunidad de Pucacuro, dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) y la empresa Pluspetrol, entre otros, para encontrar salidas a los problemas de contaminación en la mencionada comunidad.
Los acuerdos tomados abarcan realizar un plan de remediación y una mesa de diálogo que tratará la indemnización a la comunidad.
Putumayo. El Libro Azul de Roger Casement fue presentado el jueves 24 de mayo en Iquitos, una de las ciudades que el celta recorrió mientras elaboraba su informe sobre las atrocidades y el genocidio perpetrado en el Putumayo contra los pueblos indígenas hace cien años.
ONU. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas recoge en su último informe la necesidad de atender la desnutrición, el subempleo y la pobreza en zonas rurales.
Asimismo demanda abordar el problema del trabajo infantil y la ausencia del consentimiento libre, previo e informado en los otorgamientos de concesiones sobre territorios indígenas.
Amazonas. Los líderes de la región Amazonas que integran la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú pidieron a diversas entidades del Estado el sobreseimiento de nulidad del proceso por el presunto delito de fraude electoral que se le sigue al congresista awajún Eduardo Nayap Kinin.
Al mismo tiempo demandaron que se le brinde seguridad y las garantías respectivas al parlamentario y responsabilizaron a Alfonso Maslucán Culqui y sus patrocinadores de cualquier atentado en contra de su vida.
El parlamentario por la región Amazonas, Eduardo Nayap presentó un proyecto de ley para crear el Consejo Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos.
Dicho organismo sería una entidad autónoma de derecho público con rango ministerial, adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros.
Según la iniciativa, el Consejo tendría personería jurídica y autonomía funcional, técnica, económica, financiera, administrativa y presupuestaria.
Añadir nuevo comentario