Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 11 de mayo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 11 de mayo, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 10 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú

Resumen semanal al 11 de mayo de 2012

VRAE. Cerca de un centenar de nativos machiguengas de la comunidad de Incaare continúan en situación de desplazados debido a los bombardeos iniciados en esta zona por las fuerzas del orden que buscan acabar con la presencia de narcoterroristas.

Los nativos abandonaron sus viviendas, cultivos y animales y se encuentran en la capital de la provincia de La Convención a la espera del apoyo de las autoridades y la población.

Semanas después del éxodo, y ante la probabilidad de que más comunidades abandonen sus localidades por el fuego cruzado, aún no se tiene claro si los nativos tendrán la posibilidad de retornar a sus viviendas con la seguridad de que no volverán a ser víctimas de la violencia.

“La realidad de esta generación de peruanos en estas zonas es complicada, el difícil acceso a una educación de calidad, por ejemplo, refleja un eterno abandono por parte del Estado”, señaló la Central Asháninka del Río Ene.

Antamina. Dieciséis pobladores del distrito de San Marcos, provincia de Huari en Ancash, fueron golpeados la madrugada del 10 de mayo por miembros de la Policía Nacional que prestan servicios a la empresa Antamina, y continúan detenidos, informó una de las víctimas.

Pablo Salazar Solís, agente municipal de la comunidad San Antonio de Juprog, detalló que 8 pasajeros que se desplazaban en una camioneta rural (combi) entre Juprog y San Marcos fueron intervenidos por efectivos policiales de la DINOES.

Estos fueron enviados junto a otros 8 campesinos del sector de San Pedro de Pichiu, con anuencia del fiscal provincial de Huari, para “rendir sus manifestaciones” en la Comisaría de Yanacancha ubicada dentro del campamento minero de Antamina.

Baguazo. Esta semana se conocieron tres nuevos videos sobre los sucesos de Bagua tuvo como saldo 33 personas muertas, entre policías y civiles, y un mayor de la Policía desaparecido.

Los videos se presentaron ante el Juzgado de Utcubamba que ve el caso. En ellos se observa cómo efectivos policiales utilizan sus armas de fuego en contra de los manifestantes.

De otro lado, el general Muguruza, incriminado por la masacre en la Curva del Diablo, solicitó incluir en las investigaciones del caso a la exministra del Interior, Mercedes Cabanillas, y al ex director de la Policía, José Sánchez Farfán, como presuntos autores mediatos de la orden que concluyó con el lamentable saldo.

Machiguengas. Cinco menores de edad muertos y tres adultos en estado de salud grave son las víctimas del presunto envenenamiento debido a un derrame de gas ocurrido en marzo en la comunidad nativa machiguenga de Camaná, distrito de Echarate, en La Convención, Cusco.

Los integrantes de la comunidad están convencidos de que la contaminación por el derrame es la causa de las muertes, puesto que los peces en el río también se están muriendo.

El 12 de marzo pasado se produjo un derrame de gas a raíz de la ruptura de un ducto de la empresa TGP, según denunciaron indígenas reunidos en el Consejo Machiguenga del río Urubamba.

Conga. Con el fin de analizar los intereses detrás de los proyectos extractivos que impactan al medio ambiente y la vida de las comunidades, este 11 de mayo se inició el ciclo de conferencias «Conflictos socioambientales en el Perú: actualidad y perspectivas. Análisis y respuestas desde el caso Conga».

Loreto. Más de 200 mil damnificados dejaron las lluvias e inundaciones en Loreto en lo que va del año. Para una parte de ellos se ha dispuesto cerca de dos mil lotes para viviendas. Sin embargo, medidas como estas no son suficientes para aliviar su tragedia.

Es así que Unicef que viene trabajando desde hace cuatro años en esta región continúa con la campaña para reunir fondos que servirán para asistencia en salud, educación y protección de los afectados por las precipitaciones.

Agroecología. El foro “La agricultura ecológica en el Perú y sus perspectivas” se desarrolló esta semana en las instalaciones del Congreso de la República con miras a buscar consensos para la aprobación del reglamento de la Ley de promoción de la producción orgánica o ecológica.

Majaz. Catorce miembros de la Policía Nacional (entre ellos dos coroneles), fueron acusados por la primera fiscalía Mixta Corporativa de Huancabamba por torturar a 28 campesinos que protestaban pacíficamente contra el proyecto minero Río Blanco en el año 2005.

Han pasado casi siete años desde agosto de 2005 cuando los integrantes de diferentes comunidades campesinas de Piura y Cajamarca fueron agredidos física y mentalmente por participar en su pacífica protesta.

Repsol. Indígenas de los pueblos shawi y awajún de la comunidad de Santa María de Cahuapana en la provincia Datem del Marañón, denunciaron que personal de la empresa Repsol ingresó a sus territorios con el fin de convencerlos de que acepten los trabajos de la empresa.

Según informó el líder awajún Mamerto Maicua, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas (Corpi-SL) tres trabajadores de Repsol habrían sido retenidos por los indígenas el 6 de mayo debido a que no contaban con la autorización para ingresar al territorio comunal.

Cacataibos. La jefatura del parque nacional Cordillera Azul, que se extiende sobre las regiones de Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín, inició un proceso de sensibilización entre la población para proteger a los indígenas cacataibo en situación de aislamiento.

Según se informó el pasado 3 de mayo, la iniciativa se lleva a cabo en coordinación con las autoridades de las provincias del departamento de Loreto, y de Padre Abad, en el departamento de Ucayali.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.