Servicios en comunicación Intercultural

Lea o escuche nuestro resumen semanal de noticias en pocos minutos… Edición: Perú

Servindi, 4 de mayo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.

- Resumen Perú, 4 de mayo, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 59 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).

Mundo Indígena Perú

Resumen semanal al 4 de mayo de 2012

Vigilante Amazónico. Ya se encuentra disponible el primer reporte de actualización de conflictos socioambientales elaborado por el Observatorio “Vigilante Amazónico”, sobre conflictos suscitados en Amazonas, Junín, San Martín y Loreto.

El reporte da cuenta de los últimos sucesos ocurridos en territorio de los pueblos awajún y wampís, asháninkas y kechuas de Lamas y del Napo.

Inambari. El acuerdo energético entre Perú y Brasil es altamente positivo para la sociedad brasileña y altamente negativo para la sociedad peruana.

Así lo consideró el ingeniero José Serra Vega en un artículo donde analiza las consecuencias que tendría el acuerdo energético, especialmente la central hidroeléctrica de Inambari.

Ucayali. En un esfuerzo colectivo sin precedentes una coalición de instituciones y organizaciones indígenas de Ucayali presentaron a inicios de mayo un conjunto de materiales de difusión sobre deforestación, cambio climático y servicios ambientales.

Los materiales impresos y sonoros forman parte de una campaña de información destinada a las comunidades indígenas de la región Ucayali.

La misma es impulsada por un Comité de Coordinación integrado por el Instituto Regional de Comunidades Nativas, ORAU de Ucayali y la Red de Comunicadores Indígenas del Perú.

Concesiones. El llamado “Baguazo”, la derogatoria de las “leyes de la selva” y la consagración legal del derecho a la consulta, no han frenado la entrega de concesiones petroleras y mineras que hoy amenazan la vida de las poblaciones indígenas de la Amazonía.

Así lo consideró el antropólogo Carlos Monge, quien añadió que el presidente Humala ha anunciado nuevas reglas de juego para la minería, y que debería haber también nuevas reglas de juego para la actividad hidrocarburífera.

ONU. El Estado Peruano se presentó ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas para explicar la situación de los derechos a la salud, al trabajo y a la educación en el país.

Expertos del Comité examinarán las medidas tomadas por el Perú junto a los informes de otros cuatro países (Eslovaquia, Nueva Zelanda, España y Etiopía) para cumplir con las normas del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Hidroeléctricas y conflictos sociales. Dos nuevos textos sobre la importancia de contar con un programa de eficiencia energética frente al cambio climático y de establecer políticas claras en materia de hidroeléctricas y gobernanza energética, se presentaron esta última semana.

Se trata de los libros “Eficiencia energética: políticas públicas y acciones pendientes en el Perú” e “Hidroeléctricas y conflictos sociales: recomendaciones para una mejor gestión ambiental”.

Literaturas amazónicas. El 4 y 5 de agosto se celebrará el Primer Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas que, como era de esperarse, ofrecerá entre sus ponencias, varias reflexiones sobre la vida y cultura de los pueblos indígenas.

Gran parte de la narrativa y poesía amazónica se ha nutrido de elementos culturales propios de las comunidades nativas que han enriquecido el acervo literario nacional.

Las sumillas de las ponencias se recibirán hasta el 15 de mayo.

Awajún. La aprobación del proyecto de ordenanza municipal para declarar la lengua awajún como patrimonio cultural de la provincia de Bagua fue bloqueada nuevamente por un grupo de regidores sin motivo aparente.

Edy Estrada, regidor provincial, señaló que su propuesta para que dicho idioma sea protegido fue consensuada desde una comisión especial con funcionarios del INC, de la oficina de asuntos indígenas, la Cámara de Turismo, ORPIAN, entre otros.

Congreso. El parlamentario awajún Eduardo Nayap Kinin rechazó las imputaciones lanzadas en su contra que fueron emitidas por un programa televisivo, acerca del proceso judicial que se le sigue por un presunto fraude durante la elección al Congreso.

Nayap Kinin manifestó que se ha puesto a derecho y que espera, en caso de que realmente haya existido algún tipo de fraude en su elección, se identifique y sancione a los responsables.

Durante las elecciones al Parlamento en la región Amazonas, el representante awajún ganó la curul por el voto indígena que fue mayoritario en varios distritos y provincias.

Nanay. El Comité en defensa del Agua de la ciudad de Iquitos se pronunció en contra de los impactos ocasionados por las actividades de exploración petrolera de la empresa Conoco Philips, en la cabecera del río Nanay.

Dijeron que hasta el momento el gobierno regional de Loreto “ha mostrado una total incoherencia sobre el tema ambiental”, pues “promueve la presencia de Conoco Phillips que viene operando desde hace un año y medio en el lote 129 superpuesto en las cabeceras de las cuencas de los ríos Nanay, Pintuyacu, Chambira y Mazán”.

Formabiap. El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap) saludó el ingreso de 88 alumnos indígenas este año a su centro de estudios pertenecientes a los pueblos kukama kukamiria, kichwa y shawi.

Purús. La iniciativa que promueve la construcción de una carretera o vía férrea, entre Iñapari en la provincia de Tahuamanu y Puerto Esperanza en Purús, fue cuestionada por casi una decena de organizaciones civiles que pidieron el archivamiento de la misma.

Expertos en temas ambientales sostienen que, de construirse la vía, ésta afectará el ecosistema de áreas como la Reserva Territorial para pueblos indígenas en aislamiento voluntario de Madre de Dios, el Parque Nacional Alto Purús y las tierras de las comunidades nativas existentes en la zona.

Conga. La Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (Conacami) pidió a sus 18 bases regionales apoyar el reclamo de los cajamarquinos en contra de la decisión del Gobierno de impulsar el proyecto minero Conga.

Conacami invocó a todas las comunidades y rondas campesinas afectadas por la minería del país apoyar esta causa con acciones de resistencia en concordancia con sus principios de defensa y acompañamiento de las luchas de los pueblos.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.