Servindi, 23 de abril, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Internacional, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico principalmente de la región. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Mundo Indígena al Día: Internacional, 23 de abril, 2012 (archivo mp3, 6 minutos, 27 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal, edición Internacional al 23 de abril de 2012
Mundo. La atención a la salud de los habitantes del bosque, además de traer beneficios humanos directos para los pobladores, es también una oportunidad para la comunidad forestal, consideró la especialista Carol Colfer.
Es necesario entender mejor la salud de los habitantes de los bosques para proteger sus derechos humanos y asegurar el uso sostenible de los bosques, sostuvo.
Internacional. Delegaciones de Bolivia, Uruguay, Brasil, Argentina, Cuba, Estados Unidos, España e Inglaterra se reunieron en la primera Jornada Internacional de Agroecología y Soberanía Alimentaria “Porque la producción tiene rostro de mujer”.
El evento celebrado el 11 y 12 de abril, en Bolivia, formuló una fuerte crítica al modo de producción capitalista al sostener en su resolución final que este “es el principal enemigo de la soberanía alimentaria de nuestras naciones”.
Internacional. ¿Es como dicen los gobiernos y las multinacionales mineras que no contaminan ni destruyen el ambiente con la extracción de minerales? ¿Los gobiernos de los países del continente les ponen límites a estas empresas o son lobistas de las mismas?
Estas y otras interrogantes son respondidas en un documento audiovisual que realizó Claves del Sur que se puede ver en el canal de youtube de internet.
También puede verse el documental El oro o la vida, distinguido recientemente con el Gran Premio Anaconda.
El oro o la vida se adentra en el drama que viven decenas de comunidades indígenas en Centroamérica que ven cómo sus fuentes de agua y alimentos son contaminados con desechos provenientes de la actividad minera.
Latinoamérica. Las compañías transnacionales con el apoyo de los gobiernos donde tienen sus sedes principales han destruido durante décadas el medio ambiente, desplazado a habitantes autóctonos y violado los derechos humanos de las poblaciones de América Latina, consideró el periodista Hedelberto López Blanch.
América. Sin una declaración final y dejando de lado temas como pobreza e inequidad, acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, y cambio climático, culminó el 15 de abril la VI Cumbre de las Américas de jefes de Estado, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Previamente, durante el 11 y 12 de abril más de 200 delegados originarios participaron en la IV Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas cuyo lema fue “Tejiendo Alianzas por la defensa de la madre tierra”.
Los indígenas sí se pusieron de acuerdo en temas como los objetivos del milenio, la seguridad colectiva, el impacto de los megaproyectos en territorios ancestrales, el cambio climático y la comunicación de los pueblos indígenas frente a las tecnologías de información y comunicación.
Latinoamérica. El libro Interaprendizajes entre indígenas acaba de ser publicado por el grupo CIESAS de México con los resultados alcanzados en un diplomado para maestros indígenas con el método inductivo intercultural.
EE.UU. Esta semana se conoció el anuncio del gobierno de Estados Unidos de acceder al pago de 1,023 millones de dólares para zanjar el juicio sobre el uso de tierras y recursos naturales en beneficio de 41 tribus indígenas estadounidenses.
El acuerdo cierra un nuevo juicio de los varios que afronta el gobierno federal por las obligaciones adquiridas surgidas de “los tratados y de los fideicomisos hacia las naciones indígenas, y a partir de la venta de tierras históricas (…) y el supuesto de una custodia continua sobre ellas”.
México. Hay más de 900 mil indígenas en riesgo de sufrir algún problema de emergencia alimentaria en los 172 municipios de Oaxaca, aceptó el secretario de Desarrollo Social y Humano (Sedeso) de ese estado, Gerardo Albino González.
Guatemala. Con motivo del Día Internacional de la Lucha por la Tierra, el 17 de abril pasado se movilizaron más de 10 mil campesinos e indígenas guatemaltecos, convocados por Comités de Desarrollo Campesino, hacia la capital para exigir al gobierno la priorización de la política agraria integral.
Paraguay. El domingo 22 de abril se llevó a cabo el censo que permitirá identificar el número exacto de estudiantes indígenas que se encuentran dentro del sistema educativo en la región del Chaco, según lo anunció el ministro de Educación Francisco Romero.
De otro lado, el ministerio de Información y Comunicación para el Desarrollo anunció la puesta en marcha de la primera radio indígena en la historia de ese país que se trasmitirá a partir de este 19 de abril en guaraní, enxet y español.
Ecuador. Por primera vez los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos visitaron un pueblo indígena amazónico con motivo del caso Sarayaku, en Ecuador.
El pueblo kichwa de Sarayaku recibió a la comitiva integrada por el presidente de la Corte Diego García Sayán y la jueza Rhadys Abreu Blondet, miembros de la Comisión Interamericana, y funcionarios del Estado ecuatoriano.
Bolivia. La IX marcha indígena que partirá de Chaparina en la provincia del Beni, el próximo miércoles 25 de abril, es por el principal derecho por el que lucha la humanidad hace siglos: el de la vida, consideró el periodistaRemberto Cárdenas Morales.
La IX marcha defenderá la vida en el TIPNIS, la democracia y los derechos conquistados. Por eso la mayoría del pueblo boliviano la apoya, añadió.
En otras informaciones el experto independiente en derechos indígenas, Bartolomé Clavero dictó la conferencia “Marco jurídico del derecho de los pueblos indígenas a ser consultados” organizado por la carrera de Antropología y Arqueología de la universidad San Andrés de La Paz y el programa de Diplomacia Indígena.
Añadir nuevo comentario